Más Información

Noroña cuestiona a Gutiérrez Luna por darle la palabra a Alito Moreno en el Congreso; "premia a los reventadores", acusa

Saquon Barkley es elegido mejor jugador en toda la NFL; encabeza la lista de los 100 mejores elementos de la liga

Vieja Corte hereda mil 168 asuntos pendientes a ministros electos; prisión preventiva oficiosa, entre ellos

¿Cuánto tiempo estarán en funciones los nuevos ministros de la Corte?; Esquivel, Batres y Ahlf las más longevas en el pleno

Carlos Slim obtiene concesión para generar electricidad en Guanajuato; obtiene permisos para explorar recursos geotérmicos
Como alternativa al Mando Único, la Asociación Nacional de Alcaldes (ANAC) coincidió con el presidente del senado, Roberto Gil Zuarth, en impulsar un Sistema Nacional de Seguridad flexible” y que sea diseñado como un modelo de articulación institucional.
El presidente de la ANAC, el alcalde de Saltillo, Isidro López Villarreal, estuvo de acuerdo en que los municipios que tengan condiciones de operar su fuerza pública, la conserven, mientras que “quienes no tengan las condiciones o no quieran, que decidan ellos mimos si llegan a un convenio con el gobierno estatal o con la Federación”, cuestión viable en el actual orden constitucional.
Los problemas de la seguridad pública “no deben ser pretexto para restar y acotar facultades a los municipios y centralizarlas”, dijo el coordinador Nacional de Acaldes del PAN, Renán Barrera Concha, participante en la reunión que se llevó a cabo en las oficinas de la mesa directiva de la Cámara Alta.
La ANAC reportó que en la reunión de trabajo con Roberto Gil y los senadores Octavio Pedroza, presidente de la Comisión de Desarrollo Municipal; y Pilar Ortega Martínez, integrante de la Comisión de Seguridad Pública, compartieron con el presidente del Senado un paquete de conclusiones con propuestas para el debate sobre Mando Único.
Plantearán que se establezcan mecanismos para determinar cuándo un municipio o entidad federativa no pueda o no quiera la seguridad pública, y detallar un procedimiento a seguir en esos casos.
Debe haber un sistema policial en el que se comprendan “fondos estables participables, pero con variables bien definidas, tales como población, nómina, capacidad instalada o índice delictivo”, entre otras. Se deben alcanzar niveles generales de profesionalización de los cuerpos policiacos, coincidieron.
jcra