La Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, informó que hay más de 20 millones de personas sin acceso a servicios de salud, por lo que planteó que la Cámara de Diputados tome cartas en el asunto y destine recursos para ampliar la afiliación al Seguro Popular y lograr la cobertura universal en los próximos tres años.

En conferencia de prensa, integrantes de esa agrupación, conformada por más de 50 organizaciones sociales, llamaron al Legislativo a que no se recorte el presupuesto para salud en 2016 y se amplíe la afiliación al sistema de protección social.

Al dar a conocer los resultados del Primer Reporte CIudadano sobre Calidad y Acceso Efectivo a la Salud en México, señalaron que entre diversas fallas en el sistema, 61% de unidades de urgencias incumplen con los tiempos de espera previstos en la norma; una tercera parte de unidades de salud (32%) no han reportado información sobre la calidad de los servicios que prestan en los últimos cuatro años.

Paralelamente, más de la cuarta parte de las unidades de primer nivel (27.8%) y casi tres cuartas partes de las de urgencias, tienen quejas de los usuarios (73.5%).

Durante la conferencia, en la que estuvieron, entre otros, Rogelio Gómez Hermosillo, coordinador del Primer Reporte y Lucila Servitje, resaltaron que el sistema de salud mexicano carece de un mecanismo de mejora de la calidad de los servicios y de información que permitan a las autoridades cumplir con las obligaciones a las que legalmente están comprometidas, lo que impide que en las 32 entidades federativas, las 660 jurisdicciones sanitarias y de la federación se garantice el acceso efectivo a la salud para la población.

Insistieron que se requiere atención urgente ante la falta de información y sus inconsistencias, pues se debilita el "sistema de defensa" y no hay posibilidades de mejora.

Mencionaron que la dispersión y falta de integración de los sistemas de información de la Dirección General de Educación y Calidad en Salud y de la Dirección General de Información en Salud, de la Secretaría de ese sector, con la aplicación del presupuesto y las transferencias a las entidades federativas, posibilita la corrupción e impide monitorear los indicadores para la mejora de los servicios y garantizar la atención con calidad a los usuarios.

Destacaron que en el presupuesto federal para 2016 se prevé asignar 75 mil 437 millones de pesos en el Sistema de Protección Social en Salud y 82 mil 446 millones de pesos a través del Ramo 33, para atender a población sin seguridad social, por lo que insistieron en que es imprescindible garantizar la transparencia y la rendición de cuentas de los gobiernos estatales.

Entre otras fallas que se detectaron es que las cinco entidades federativas con peor rendición de cuentas en sus indicadores de calidad son: Baja California Sur, Chiapas, Distrito Federal, Michoacán y Coahuila.

Además, una tercera parte de los pacientes no recibe los medicamentos que se le recetan. 3.9 millones de personas tuvieron que pagar por consultas, medicamentos o estudios de laboratorio.

Con ello, una de cada 10 unidades reporta más de un mes de espera para cirugía (9.6%).

cfe

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses