Más Información
![EU clasificará a 5 cárteles mexicanos como terroristas: NYT; el de Sinaloa, CJNG y Familia Michoacana en la lista](https://www.eluniversal.com.mx/resizer/v2/Y7OMGDTTFVHMNCA432PYL734FE.jpg?auth=1e91c81f567348ba1d5717980ce86cfddd6274c86d2e18bb1cfc9fdf5a123b28&smart=true&width=263&height=200)
EU clasificará a 5 cárteles mexicanos como terroristas: NYT; el de Sinaloa, CJNG y Familia Michoacana en la lista
![Sheinbaum reacciona a vuelos de aeronaves militares de EU; “no nos alarma, están volando en su territorio”](https://www.eluniversal.com.mx/resizer/v2/WW6RNP5HPJF3LMTSKZM3FCMPGU.jpeg?auth=af77c22176937ea8e151cca0afdc3a77a38de30912806f0346639cbb5d3d593e&smart=true&width=263&height=200)
Sheinbaum reacciona a vuelos de aeronaves militares de EU; “no nos alarma, están volando en su territorio”
![Aranceles de Trump: “Hoy es el gran día”, dice el presidente de EU; anunciará tarifas recíprocas este jueves](https://www.eluniversal.com.mx/resizer/v2/IMYSMF77XBBMPH3E7WREIN7YLI.jpg?auth=e64b55a26b474e61cd9c85df8db6a875c931e96233873841da883072ede41c1e&smart=true&width=263&height=200)
Aranceles de Trump: “Hoy es el gran día”, dice el presidente de EU; anunciará tarifas recíprocas este jueves
![Nissan considera cambiar la producción de México a otro lugar si se confirman aranceles de Trump; prevén “graves implicaciones”](https://www.eluniversal.com.mx/resizer/v2/URVLFFMGENDTFCPF6JRR4AFNNA.jpg?auth=a65b7b81909905e66d324cb765982e78385b568623b07c88c47d35ebff443f6a&smart=true&width=263&height=200)
Nissan considera cambiar la producción de México a otro lugar si se confirman aranceles de Trump; prevén “graves implicaciones”
![Se analiza demanda civil contra Google por renombrar a todo el Golfo de México: Sheinbaum; “no es una norma internacional”](https://www.eluniversal.com.mx/resizer/v2/7SYBPNTHHRC6NOQUOHEK3C3CKI.jpg?auth=c9062355d92c8b1176eef12d2b6873fd225545a8db545f2d549eef7a42a6487f&smart=true&width=263&height=200)
Se analiza demanda civil contra Google por renombrar a todo el Golfo de México: Sheinbaum; “no es una norma internacional”
cartera@eluniversal.com.mx
Los resultados de inflación en Estados Unidos (EU) van a ser fundamentales en la expectativa sobre el momento en que subirán las tasas en ese país.
El Departamento del Trabajo estadounidense informa la evolución de los precios a las 7:30 horas; se prevé un aumento de 1.1% en abril en comparación anual, tras subir 0.9% en marzo.
Ante la recuperación de las cotizaciones del crudo, los precios de energéticos, principalmente de gasolinas, tendrán una significativa incidencia al alza en el dato general. Sin alimentos y energía, se anticipa una desaceleración de 2.1% tras subir antes 2.2%.
De cumplirse lo previsto por el mercado, la inflación subyacente permanecerá en línea con el objetivo inflacionario de la Fed, de 2% anual.
La medida predilecta de inflación del banco central, el gasto en consumo personal excluyendo alimentos y energía, subió 1.7% en marzo.
La inflación tiene una importancia muy alta por su relación con las tasas y porque la Fed tiene como doble mandato garantizar la estabilidad de precios y promover el empleo. La posibilidad de que las tasas suban es de 4% para junio, de 39% para septiembre y de 59% para diciembre, según los contratos negociados en Chicago.
La Fed va a publicar la producción industrial en EU a las 8:15 horas, respecto de la cual analistas pronostican un repunte de 0.3% en abril con relación al descenso de 0.6% en marzo.
Se anticipa que la actividad manufacturera repunte 0.3% luego de caer en la misma magnitud previamente.
A las 11 horas, John Williams, jefe de la Fed de San Francisco y sin derecho a votar, tiene programada una discusión con Dennis Lockhart, su similar en Atlanta y también sin voto.
Otro momento importante para los inversionistas llega a las 18:50 horas, cuando den el resultado de crecimiento económico de Japón.
Analistas esperan un repunte de 0.1% en el primer trimestre con relación al último del año pasado, cuando entonces se contrajo 0.3%.
El dólar acabó vendiéndose a 18.60 pesos en ventanillas de Banamex, su cotización más cara desde el 17 de febrero. Ese día, la Secretaría de Hacienda y el Banco de México anunciaron medidas extraordinarias de política económica que hicieron bajar el precio de la divisa a menos de 19 unidades.
Ayer, el peso mexicano fue la tercera moneda con mayor depreciación dentro del ranking emergente, al perder 0.75%, sólo superada por las divisas de Colombia y Sudáfrica. “No parece haber un solo y claro catalizador del peso mexicano al que esté reaccionando con tanto negativismo”, expresó Daniel Blancas, analista de Banamex.
Los petroprecios subieron por recortes en la oferta de Nigeria y Canadá. La mezcla mexicana ligó cinco jornadas al alza y terminó en 39.87 dólares, su mayor registro desde octubre pasado.