Más Información

"El Pool" deslinda a "El Mencho" del ataque contra Ciro Gómez Leyva; "no tengo ningún tipo de vínculo con él"

Sheinbaum responde a críticas por nueva Ley de Telecomunicaciones; "no hay ni censura ni espionaje", dice

Cargo de López-Gatell en la OMS divide al Senado; oposición pide minuto de silencio por muertes de Covid y Morena se niega

Matan a Jesús Laiza González, activista hidalguense por los derechos de la comunidad LGBT+; era integrante del PT
El ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Javier Laynez Potisek, consideró que cuando una persona solicita el derecho de réplica es porque ya se siente agraviada, pero no tiene por qué probarlo.
Laynez dio su postura durante el análisis que realiza la SCJN del proyecto de sentencia que busca resolver las acciones de inconstitucionalidad promovidas por dos partidos políticos contra la Ley del Derecho de Réplica.
La propuesta, en poder de EL UNIVERSAL, prevé eliminar del artículo tercero de la ley los requisitos de información inexacta o falsa para hacer valer el derecho de réplica, ante el medio y los tribunales.
El ministro Javier Laynez Laynez destacó que el derecho de réplica no debe concebirse como un elemento reparador de agravios, sino un complemento de la libertad de expresión.
“Yo no coincido que por el hecho de que esté separado sólo por un punto y coma, el derecho de réplica sea la manera reparatoria de cualquier violación a la vida íntima o a cualquier violación a derechos de terceros.
“Porque ya hay jurisprudencia sobre todo de la Primera Salda donde hay toda una categoría de responsabilidades ulteriores, civiles y penales, que deben hacerse cargo de estos excesos en la libertad de expresión”.
Laynez insistió en que cuando una persona solicita la réplica es porque se siente agraviada pero no tiene por qué probarlo.
“Cuando el sujeto solicita la réplica es porque ya se siente agraviado, pero no tiene por qué probarlo (…) a mí, lo insisto, la exigencia de probar en qué te agravió nulifica el derecho de réplica”.