Más Información
“El salario es intocable”: Sheinbaum; advierte que vetará reforma para permitir embargar sueldo de trabajadores
Detienen a mujer implicada en la muerte del periodista mexicano Adán Manzano; cuenta con antecedentes penales
Caso Marianne Gonzaga; ella es Valentina Gilabert, la joven modelo atacada por la influencer en CDMX
Caen 2 sujetos relacionados con robo a casa de “El Bogueto”; les hallan reloj Rolex y una cadena de oro
Brugada anuncia reapertura de 4 estaciones de Línea 1 del Metro; “tendremos Metro hasta Chapultepec”, dice
“No le importó que yo sea su hermana”; víctima narra presunto intento de violación por Cuauhtémoc Blanco
Las fuerzas de seguridad israelíes elevaron ayer las medidas de seguridad en la ciudad vieja de Jerusalén, un día después del ataque que dejó dos policías muertos y avivó las tensiones entre israelíes y palestinos.
A raíz del ataque, el gobierno ordenó el cierre de la explanada de las Mezquitas, donde los agresores huyeron tras matar a tiros a los policías. La explanada, el tercer lugar santo del islam, reabrirá hoy “progresivamente para los fieles, los visitantes y los turistas”, según anunció el primer ministro Benjamin Netanyahu.
El cierre fue condenado por organismos panárabes, gobiernos e instituciones de países de la región, entre ellos Líbano, Jordania, Omán, Kuwait, Baréin, Qatar y Egipto. La Liga Árabe advirtió que ello puede motivar futuros conflictos religiosos y “empeorar” el terrorismo y la violencia en la región.
La Casa Blanca condenó el ataque del viernes. “Debe haber tolerancia cero con el terrorismo”, señaló en un comunicado. También llamó a mantener la calma ante la decisión de cerrar los accesos a la explanada. “Israel ha asegurado al mundo que no tiene ninguna intención de alterar el estatus de este lugar sagrado, una decisión que Estados Unidos aplaude y a la que da la bienvenida”.
Desde octubre de 2015, la ola de violencia en Israel y en los Territorios Palestinos se cobró la vida de 281 palestinos, 44 israelíes, dos estadounidenses, dos jordanos, un eritreo, un sudanés y una británica, según un recuento de la AFP. Los actos violentos se habían reducido en los últimos meses.