Más Información

Gutiérrez Luna acusa que Cabeza de Vaca es cuidado por 36 policías con cargo al erario; reporta gasto de casi 2 mdp al mes

Azucena Uresti denuncia acoso y espionaje de Noroña tras filtración de datos privados; “es un acumulador de mentiras”, señala

Sheinbaum invita a la CIRT a reunirse con Comisión para la Reforma Electoral; revisarían tiempos de partidos en elecciones

CNTE arranca movilizaciones para este 13 de noviembre en la CDMX; se deslinda de marcha de la Generación Z

Gobierno de Nuevo León aclara que Nvidia no invertirá en la entidad, sino la compañía Cipre Holdings

Reanudan "Operación Sable" en Juchitán, Oaxaca, tras aumento de violencia y asesinato de la niña Noelia Daylen
Un nuevo estudio científico realizado por el London Press Club, demuestra que las muletas de las que hacen uso los periodistas para sobrellevar el estrés diario – como el alto consumo de cafeína, la comida rápida o el consumo de bebidas alcohólicas– los vuelve más propensos a ser incapaces de resolver problemas complejos.
Al mismo tiempo, los periodistas son capaces de reponerse de esta realidad debido al inquebrantable reconocimiento del peso de su labor, según afirma la Dra. Tara Swart, neurocientífica que llevo a cabo diversos estudios a 90 periodistas de diferentes ramos en un periodo de tres meses.
Los hallazgos de la Dra. Swart se presentaron el pasado 17 de mayo en la capital inglesa por la periodista Anne McElvoy de The Economist y el London Evening Standard.
El estudio encontró que el oficio periodístico está en la lista de las profesiones con más estrés en su desempeño, acompañado por los operadores financieros, atletas y soldados.
Todas estas labores consumen más alcohol del recomendado por estándares internacionales, superando a veces las 20 unidades de consumo diario. Producto de esta actividad se encuentran frecuentemente deshidratados, duermen pocas horas y fallan al intentar tomar sesiones de meditación de 12 minutos al día (actividad recomendada a lo alrgo del estudio).
Pese a los elevados niveles de estrés, producto de fechas límite constantes y los bajos salarios, los periodistas son más capaces de hacer frente a el que los banqueros, comerciantes, expertos en telecomunicaciones y ejecutivos de ventas pues los objetivos de su trabajo les vuelve más propensos a ser resistentes y productivos.
En cuanto a las horas de sueño, el alto consumo de alcohol y cafeína impide que consigan un sueño reparador pues la mitad de los menores de 35 años que fueron estudiados y sólo el 10% de los periodistas más viejos dijeron recuperar descanso al dormir.
En cuanto a la seguridad en el empleo Swart plantea que si bien para los mayores de 35 años esta preocupación se eleva, los jóvenes también la comparten puesto que ellos también han experimentado esta falta de certeza.
Cómo lidiar con el estrés
El objetivo de la investigación es dotar a los periodistas de estrategias para el manejo del estrés, que van desde mejorar los hábitos de sueño, alimenticios y rutina de ejercicios.
Tom Whipple, editor de ciencia en The New York Times y participante del estudio, comparte algunas de sus tácticas para sobrellevar el cansancio que la labor periodística supone. Recordó el consejo de su editora en jefe al poco tiempo de que el comenzara a trabajar en el periódico impreso, “ella se acercó con calma y me dijo: es siempre así a las 6 pm, al igual que a las 8 pm, siempre hay a hoja sin espacio libre”. El pionero en el NYT en adquirir un “escritorio de pie” también recomienda ordenar las tareas en listas.
Otra de las claves para mejorar la calidad de vida frente a esta profesión es enfocarse en los logros obtenidos, lo cual alivia la tensión de pensar en la posibilidad de perder el trabajo. También plantea un constante análisis introspectivo antes de elegir alguna actividad nociva para la salud preguntándose “¿por qué quiero tal o cuál cosa?”
msl
Noticias según tus intereses
[Publicidad]
[Publicidad]








