Más Información
Artesanos venden alcancías de Donald Trump en cruce de México y EU; con oreja vendada por atentado, la que más compran
Sheinbaum, en desacuerdo con las redadas en EU; “para proteger a nuestros connacionales están los consulados”, señala
FOTOS: Alcancías de Trump se venden hasta en 50 dólares en la garita de San Ysidro; aumentan en popularidad con gasa en oreja
Aumento a precios de gasolina es equivalente a la inflación: Sheinbaum; “No hay incremento mayor que eso”, asegura
Buenos Aires.— La Cámara de Diputados de Argentina aprobó ayer un proyecto de ley para el uso medicinal del cannabis. La iniciativa, que es de autoría del macrismo con el apoyo de otros dos bloques, regula el uso del aceite de marihuana y su importación para pacientes con determinadas patologías, principalmente aquellos que padecen epilepsia refractaria.
Sin embargo, los diputados dejaron en la ambigüedad a las madres que cultivan cannabis como remedio para sus hijos enfermos: el proyecto no las protege de ser penalizadas legalmente por infringir la ley de estupefacientes (que prohíbe el cultivo de marihuana).
En el debate, algunos legisladores pidieron que no se las persiga. Además, se votó un artículo que crea “un registro nacional voluntario” que podría funcionar como excepción a la penalidad de la ley de estupefacientes para quienes, presentando ciertas patologías, “sean usuarios de aceite de cáñamo y otros derivados de la planta de cannabis”.
“Estamos felices de haber llegado hasta acá y de haber sido escuchadas, pero a este proyecto de ley todavía le falta mucho por detallar”, dijo a EL UNIVERSAL Mariana Quiroga, de Mamá Cultiva, la ONG que reúne a unas 500 madres de niños enfermos, que son tratados con cannabis.
“Por ejemplo, si hay un allanamiento en mi casa, ¿se llevarán mis plantas de cannabis o no? El proyecto de ley no lo especifica”, señaló la activista.
Fueron, de hecho, estas madres quienes empujaron a los diputados a abordar y legislar sobre el tema.
El proyecto autoriza al Ministerio de Salud a entregar gratuitamente el medicamento a los pacientes registrados. “El Estado cree que importar aceite es una solución a corto plazo, pero nosotras queremos otra cosa: la solución es que cada uno cultive porque, según la patología, algunos chicos necesitan cambiar de cepa frecuentemente, y esto un único aceite importado no lo resuelve”, explicó Quiroga.