Más Información

De Lupita Jones a Fátima Bosch: las dudas que han acompañado el triunfo de las mexicanas en Miss Universo

Detienen en Toluca a Isidro Pastor, expresidente del PRI en Edomex; está acusado de operaciones con recursos de procedencia ilícita

¡Es oficial! Sheinbaum convoca a mexicanos al Zócalo de la CDMX este 6 de diciembre; celebrará los 7 años de la 4T

Sheinbaum inaugura estación Tonalá del Tren Interoceánico en la Línea K; "estamos hermanando a Oaxaca y Chiapas", dice

Más de 10 millones de mujeres fueron víctimas de ciberacoso en 2024; hombres, los principales agresores
El expresidente colombiano y jefe del partido opositor Centro Democrático, Álvaro Uribe, pidió hoy un "plazo prudente" para examinar el nuevo acuerdo de paz sellado el sábado pasado por el gobierno y las FARC en Cuba.
"Nosotros tuvimos el sábado en la tarde la información de que lo iban a cerrar. Solamente en la noche del domingo a lunes empezamos a recibir los textos, estuvimos examinándolos ayer, las horas que hoy hemos podido", dijo el senador en una intervención en el Congreso y que fue recogida en un comunicado de su partido.
El presidente del Congreso colombiano, Mauricio Lizcano, citó para este miércoles una reunión privada en el Senado para discutir con todos los sectores políticos tópicos relacionados con el proceso de paz.
Uribe explicó que los partidarios del "no" le habían pedido al Gobierno un plazo prudente para examinar el texto, del que dijo "no es corto ni fácil, y poder darle unas reacciones al equipo del Gobierno".
Agregó que "por eso muy respetuosamente le decimos que no estamos en condiciones esta semana de atender esa citación-debate aquí en la plenaria del Senado".
El equipo negociador del gobierno colombiano aseguró hoy que el nuevo acuerdo de paz con las FARC no está abierto a más modificaciones al haber incluido buena parte de las sugerencias de los partidarios del "no".
Los opositores, liderados por los expresidentes Uribe y Andrés Pastrana, habían pedido que el texto no sea considerado como definitivo hasta que ellos lo estudien y den su opinión al respecto.
Las delegaciones del Gobierno de Colombia y las FARC alcanzaron un acuerdo de paz el pasado agosto tras casi cuatro años de negociaciones en La Habana, que fue firmado por el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, y el máximo líder de la guerrilla, Rodrigo Londoño, alias "Timochenko", el 26 de septiembre en Cartagena de Indias.
Sin embargo, los colombianos rechazaron por un estrecho margen el documento en el plebiscito del 2 de octubre, y desde entonces las partes han trabajado para desbloquear el proceso de paz.
ae
Noticias según tus intereses
[Publicidad]
[Publicidad]









