Más Información
INE aprueba en comisiones boletas para jueces de distrito y magistrados de circuito; así estarán divididas
Marino mexicano secuestrado por hutíes abraza a su familia en Veracruz; “gracias a Dios estoy de regreso”, dice
Saxofonista María Elena Ríos burla seguridad de Sheinbaum; señala al gobernador Salomón Jara por dejar libre a su agresor
“Me pusieron la espada en el cuello”, señala juez que frenó elección judicial; TEPJ no tiene facultades para detención, dice
El expresidente de Colombia Andrés Pastrana (1998-2002) insiste en revisar la entrada en política de los guerrilleros de las FARC, en contra de lo que expresa el acuerdo de paz firmado entre el Gobierno colombiano y esta guerrilla.
"Los guerrilleros que están acusados de crímenes de guerra o lesa humanidad no pueden ser cargos electos", afirma el político colombiano en una entrevista publicada hoy en el diario español "La Razón".
Pastrana, junto con el también expresidente Álvaro Uribe, fue uno de los abanderados del "no" en el referéndum del pasado 2 de octubre sobre los acuerdos de paz firmados en La Habana, opción que fue la ganadora.
Tras este resultado, los acuerdos se revisaron y el 12 de noviembre se presentaron los nuevos.
Sin embargo, el único de los 57 puntos discutidos en el que no se pudo hacer cambios es en el de la condición de elegibles en las urnas de los jefes guerrilleros.
Pastrana afirma que ahora están más cerca de una paz "verdaderamente estable y duradera" y lamenta que antes del referéndum "faltó el consenso nacional".
El ex presidente insiste en la relación de las FARC con el narcotráfico y en que "tienen que resarcir a las víctimas. Tienen entregar el dinero (lo cifró entre 10 mil y 20 mil millones de dólares). Si no lo entregan, siguen cometiendo fraude", dice.
Pese a la disparidad de criterios, Andrés Pastrana cree que 2017 será el año de la paz definitiva, aunque recuerda que "depende del presidente (Juan Manuel ) Santos.
jlcg