Más Información

En mero Sinaloa, crónica de una conferencia fuera de protocolo; así respondió Sheinbaum a declaración de culpabilidad de Ovidio Guzmán

"Si abrimos la ventana de censura, ¿después qué sigue?"; David Aponte descarta eliminar columna de Héctor De Mauleón sobre huachicol en Tamaulipas

Avioneta aterriza de emergencia en las costas de Baja California Sur; Marina rescata a cuatro personas
Con el grito "acuerdo ya", miles de personas, en su mayoría estudiantes universitarios, marcharon el miércoles por las calles de la capital colombiana y otras 13 ciudades del país, para exigir al gobierno y a la clase política concretar un pacto de paz con la guerrilla de las FARC.
Las multitudinarias marchas y concentraciones se organizaron después de que el acuerdo de paz que firmaron el presidente Juan Manuel Santos y el máximo líder de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), Rodrigo Londoño, alias "Timochenko", quedó en el limbo al ser rechazado por los electores en un plebiscito.
Los jóvenes caminaron con camisetas y banderas blancas, antorchas y carteles alusivos a la paz.
"Portamos velas encendidas para que la luz guíe las negociaciones y nuestra petición es que el gobierno y las FARC no se levanten de la mesa y más bien encuentren salidas", dijo César Adolfo Parra, uno de los participantes en la movilización.
El inesperado resultado de la consulta impide a Santos implementar el acuerdo que contemplaba que unos 7 mil combatientes de la insurgencia dejarían las armas y conformarían un partido político.
La derrota del "Sí" en el plebiscito obligó a Santos a buscar consensos con el jefe de la oposición Álvaro Uribe, con quien se reunió el miércoles en un intento por salvar el acuerdo, pero sin conseguir resultados concretos.
"Ante este respaldo multitudinario de Colombia a la paz, juramos no dar marcha atrás", dijo en su cuenta en Twitter el jefe del equipo negociador de las FARC, Iván Márquez, quien permanece en Cuba.
jlcg