Más Información

Academia militar donde murió niño de 13 años en campamento reanuda actividades en línea; garantiza "derecho a la educación"

Cuatro funcionarios de la Miguel Hidalgo han declarado por caso Festival Ceremonia; demarcación seguirá colaborando

1 de cada 2 cirugías plásticas son hechas por usurpadores, acusan; especialistas piden más regulación

Realizan escenificación de la Batalla de Puebla en la alcaldía Venustiano Carranza; intérpretes se muestran orgullosos

Dan Doctorado Honoris Causa a padre de Esmeralda Castillo en Chihuahua; reconocen su labor para visibilizar feminicidios
Cuba dio la bienvenida a la nominación del embajador de Estados Unidos en la isla realizada por Barack Obama, pero el presidente debería hacer más para normalizar las relaciones entre ambos países durante lo que queda de su mandato, dijo el miércoles un alto funcionario del gobierno comunista.
Gustavo Machín, director adjunto para asuntos de Estados Unidos del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba, dijo que esas preocupaciones se abordarán durante la cuarta reunión bilateral que tendrá lugar el viernes en Washington.
"La delegación cubana señalará los pocos avances en la esfera económico-comercial", dijo Machín en una conferencia de prensa. "Consideramos que las medidas adoptadas por la administración del presidente Obama son medidas positivas, pero todavía insuficientes y limitadas", destacó.
Obama nombró el martes al diplomático de carrera Jeffrey DeLaurentis como embajador estadounidense en La Habana, el primero de su país en Cuba en más de 50 años.
Es "bienvenido", dijo Machín a periodistas.
Cuba había designado a su embajador en Washington hace un año.
El nombramiento del embajador estadounidense debe ser aprobado por el Senado controlado por los republicanos, lo cual es visto como una posibilidad remota en un año de elecciones presidenciales. Además de la fuerte resistencia que se espera de los senadores cubano-estadounidenses, incluyendo a Marco Rubio, de Florida, y Ted Cruz, de Texas.
Obama también debe usar sus poderes ejecutivos, como lo ha hecho en otras ocasiones en el pasado, para flexibilizar aún más el embargo comercial que aplica Washington a la isla caribeña desde hace más de medio siglo, dijo Machín.
Sólo el Congreso de Estados Unidos puede levantar el embargo y no se espera que el liderazgo republicano lo permita pronto.
"Si el presidente (...) tuvo prerrogativas para autorizar inversiones en las telecomunicaciones, ¿por qué no puede autorizar inversiones en otras áreas?", apuntó.
"Si permitió la exportación de determinados productos cubanos a Estados Unidos, ¿por qué no podría también ampliar la exportación de otros productos cubanos?, preguntó el funcionario.
ae