Más Información

Morena respalda a Marina del Pilar tras retiro de visa por parte del gobierno de EU; acusa "especulaciones" de la oposición

Luisa Alcalde traza línea para alianzas; partidos deberán sujetarse a nuevas reglas de Morena contra nepotismo

Se dispara el precio de las consultas médicas en México; sistema público de salud es incapaz de atender demanda
Cartagena de Indias, Colombia.— Esta es una “ciudad heroica”. En 1811 fue la cuna del primer grito de independencia del pueblo colombiano para separarse del Imperio Español.
También fue famosa por su resistencia al asedio de piratas y corsarios entre los siglos XVI y XIX.
Ahora, Cartagena de Indias añadirá a su dramática historia de 483 años el galardón de “ciudad de la paz” y cerrará un primer capítulo de 32 años de negociaciones para la pacificación nacional.
Fundada en 1533 por españoles y enclavada en el centro del litoral de Colombia sobre el mar Caribe, Cartagena de Indias recibe al gobierno y a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) para firmar hoy la paz y acabar con el más grave conflicto bélico sufrido por este país desde hace 52 años, pero todavía a la espera de poder consolidar una pacificación total.
A Cartagena, sugirió ayer el presidente Juan Manuel Santos, “le vamos a poder decir también la ciudad de la paz”.
Por ser la sede de este magno evento, la ciudad es resguardada por mil 200 efectivos del Ejército, mil 500 elementos de la policía, cuatro navíos de gran capacidad y nueve de reacción rápida, así como 29 aeronaves.
Recibirá también a 2 mil 500 invitados provenientes de todo el mundo.