Más Información

En mero Sinaloa, crónica de una conferencia fuera de protocolo; así respondió Sheinbaum a declaración de culpabilidad de Ovidio Guzmán

"Si abrimos la ventana de censura, ¿después qué sigue?"; David Aponte descarta eliminar columna de Héctor De Mauleón sobre huachicol en Tamaulipas

Avioneta aterriza de emergencia en las costas de Baja California Sur; Marina rescata a cuatro personas

Todo listo para el Medio Maratón CDMX 2025; prevén reunir a más de 30 mil corredores este domingo 13 de julio
Las FARC tendrán hasta 2018 voceros "con voz pero sin voto" en el Congreso de Colombia para discutir la implementación de los acuerdos de paz y a partir de entonces podrán postular a elecciones con una "representación mínima asegurada por dos periodos", anunció hoy el presidente Juan Manuel Santos.
"Para que la paz sea duradera, debemos garantizar que los alzados en armas se reincorporen a la vida civil y legal de nuestro país", aseguró Santos en una alocución al país después de oficializarse en La Habana la conclusión de las negociaciones de paz.
Santos aseguró que los "antiguos miembros de las FARC -ya sin armas- podrán acceder a la vida política del país", en democracia, y deberán, "como cualquier otra organización partidista, convencer con propuestas y argumentos a los ciudadanos para ser elegidos".
El gobernante detalló que hasta 2018 las FARC contarán con "unos voceros en el Congreso, con voz pero sin voto, para discutir exclusivamente la implementación de los acuerdos".
"A partir de ese momento participarán en las elecciones con una representación mínima asegurada por dos periodos, si no logran el umbral (electoral)", añadió Santos, que no precisó de inmediato la cantidad de escaños que se dispondrán tanto en el Senado como en la Cámara de Representantes para los delegados de la guerrilla.
Al Congreso colombiano llegaron en 1991 por voto popular exintegrantes de la guerrilla del Movimiento 19 de Abril (M-19), convertida en el movimiento Alianza Democrática M-19 tras su desmovilización un año antes.
En las elecciones de ese mismo año, el actual senador Antonio Navarro Wolff consiguió el tercer lugar en las presidenciales luego de reemplazar como candidato al entonces líder del M-19, Carlos Pizarro, asesinado el 26 de abril de 1990.