Más Información

Identifican al sospechoso del tiroteo cerca de la Casa Blanca; medios de EU señalan que es de origen afgano

Desaparecen dos elementos de Harfuch en Jalisco; localizan vehículo en Zapopan y despliegan búsqueda

Luisa Alcalde reacciona a denuncia de panistas ante la CIDH; fueron a “arrodillarse ante el extranjero”, dice

Supercomputadora Coatlicue, ¿cómo será, dónde estará y cuál será su uso en México?; anuncian inversión inicial de 6 mil mdp

Cuauhtémoc Blanco niega misoginia tras lanzar beso a diputada; “no tuvo intención ofensiva ni de menosprecio”, sostiene

VIDEO Camión de refrescos pierde el control y se estrella contra vivienda en Álvaro Obregón; dos adultos mayores resultan lesionados
La candidata presidencial Keiko Fujimori aún guardaba esperanzas de triunfo pese a la casi insuperable ventaja de su rival el economista Pedro Pablo Kuczynski en las más reñidas elecciones presidenciales de los últimos 54 años en Perú.
El vocero del partido fujimorista Pedro Spadaro dijo a periodistas el jueves que Fujimori tenía derecho a que "se cuenten todos los votos que el pueblo peruano ha emitido y con ello saber los resultados finales" y le pidió a Kuczynski no "cantar victoria" hasta que se realice el conteo del último voto.
Con más del 99.5% de las actas contabilizadas, Kuczynski seguía adelante de Keiko Fujimori con 50,11% de los votos frente 49,88% de la hija del encarcelado expresidente Alberto Fujimori. La organizadora de las elecciones afirma que falta llegar siete actas electorales con más de 400 votos de una zona remota del sureste del país.
Aunque la mayoría de los expertos sostiene que desde el punto de vista de la estadística es imposible que Fujimori compense los casi 40.000 votos que la separan de Kuczynski, la aspirante de Fuerza Popular no ha admitido su derrota y mantiene la esperanza de dar la vuelta el conteo.
Está por decidirse unas 300 actas electorales impugnadas que representan unos 95 mil votos enviados a un jurado electoral que realiza una revisión extraordinaria. Entre las supuestas irregularidades detectadas por los fujimoristas están la existencia de más votos que votantes reales en una mesa de la amazonía y que un representante electoral de Kuczynski fue al mismo tiempo presidentes de seis mesas electorales, lo cual no está permitido por ley.
Kuczynski, ex economista del Banco Mundial, pidió paciencia a sus seguidores, a los que se dirigió como si ya fuese el ganador del balotaje.
Según la ley debe esperarse que la Oficina Nacional de Procesos Electorales culmine el conteo total de las actas para declarar un ganador. Tampoco debe existir ninguna acta impugnada ante los jurados electorales.
El organismo electoral anunció que dos helicópteros del Ejército llegaron por la tarde con siete actas que faltaban llegar desde una zona remota para culminar el procesamiento total de las actas electorales.
La víspera arribaron las actas electorales desde la ciudad de Hamburgo donde se recolectaron los resultados de varios países de Europa, Emiratos Arabes Unidos y Qatar. Los dos candidatos centroderechistas permanecieron en sus cuarteles de campaña sin mostrarse a la prensa.
La disputada elección sólo es superada por la de 1962, cuando los dos candidatos presidenciales finalistas tenían una diferencia de 12.000 votos y los militares dieron un golpe de Estado para impedir que el primero en el conteo asumiera el poder.
Si Kuczynski logra mantener su ventaja culminaría una campaña política sorprendente. Fujimori se impuso a un abanico de 10 aspirantes en la primera vuelta de los comicios celebrada en abril y lideraba las encuestas previas a la votación del domingo.
ae
Noticias según tus intereses
[Publicidad]
[Publicidad]








