Más Información

Benito Juárez, la alcaldía con menor percepción de inseguridad en CDMX, encuesta del Inegi; suman 19 trimestres en ese puesto

Campeche, Tamaulipas, y ahora Acapulco, censura se extiende en México; sancionan con disculpas interminables, multas... y arrestos

Hoteles de lujo, antros y mariachis en Europa; los destinos que disfrutan legisladores de la 4T para vacacionar

Localizan sin vida a profesora jubilada desaparecida en Veracruz; fue privada de su libertad por hombres armados el pasado 18 de julio
El Gobierno de Colombia aspira a concluir esta semana en Cuba el acuerdo con la guerrilla de las FARC para un cese al fuego bilateral y definitivo que marque el silencio de los fusiles y el fin del conflicto más antiguo de América Latina, dijo el martes el presidente Juan Manuel Santos.
Ambas partes están en la recta final de una negociación de paz que comenzaron a finales del 2012 para poner fin a una guerra armada interna de más de medio siglo que ha dejado unos 220.000 muertos y millones de desplazados.
"Lo que estamos haciendo en La Habana es silenciar los fusiles, es terminar el conflicto, y estamos muy cerca. Yo le ruego a Dios que nos de esa fuerza para terminar estos acuerdos ojalá esta misma semana, porque estamos a punto ya de lograr esos acuerdos", aseguró Santos en un acto de gobierno.
"Si los negociadores hacen un último esfuerzo para lograr terminar ese punto definitivo que es el cese al fuego, y el cese de hostilidades, habremos dado un paso fundamental en la consecución de esa paz", precisó.
Fuentes del Gobierno aseguraron que la firma del cese bilateral y definitivo al fuego, si las partes cierran algunos puntos pendientes, podría realizarse este jueves o viernes en La Habana, en un acto al que asistiría Santos y el máximo comandante de las FARC, Rodrigo Londoño, alias "Timochenko".
El acuerdo, que establecería un cronograma para la ubicación de los guerrilleros en zonas especiales y la dejación de las armas, comenzaría a cumplirse después de que se cierre y firme el acuerdo definitivo de paz, que de acuerdo con Santos podría ser el próximo 20 de julio.
Pese al optimismo de Santos, el máximo líder de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) se mostró cauteloso después de que las partes incumplieron la fecha del 23 de marzo que habían acordado para cerrar la negociación.
"La práctica ha demostrado que fijar fechas le hace daño al proceso, más cuando no es un acuerdo (...) aunque avanzamos, aún falta pelo pal moño", escribió Londoño en su cuenta de Twitter.
Después del acuerdo del cese bilateral del fuego, quedaría pendiente el mecanismo de refrendación del pacto, que podría ser un plebiscito.
Las FARC mantienen desde hace más de 11 meses un cese unilateral del fuego, mientras que el Gobierno suspendió los bombardeos aéreos a los campamentos rebeldes, decisiones que permitieron una reducción significativa de los combates, de las víctimas y de los ataques a la infraestructura económica.
ae