Más Información

UIF y FinCEN bloquearon operaciones financieras de empresas presuntamente ligadas al Cártel del Pacífico: Hacienda

Esto es lo que sabemos de los 10 casinos sancionados por presunto lavado de dinero para Cárteles en México y Europa

Bet365 y Betano, los casinos que son operados por empresas de Grupo Salinas; aplicaciones y páginas web, caídas

Marco Rubio descarta envío de fuerzas de EU a México para combate al narco; podemos ayudar con equipo, capacitación e inteligencia, dice

VIDEO Rubén Rocha Moya revela que su candidatura al gobierno de Sinaloa fue impuesta por AMLO cuando encuesta no lo favoreció
La inmigración indocumentada a Estados experimenta un cambio demográfico significativo porque han caído los cruces de mexicanos y subido los de los centroamericanos, reportaron hoy funcionarios estadunidenses al Congreso.
En una audiencia del Comité Judicial del Senado, el director adjunto de la oficina de deportaciones de la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE), Thomas Hanon, sostuvo que el mayor incremento proviene de familias de Centroamérica y niños no acompañados.
“Se requiere más tiempo, personal y recursos para completar el proceso de remoción de personas de Centroamérica y de otros países contiguos, comparado con los mexicanos detenidos en la frontera”, explicó el funcionario a los legisladores.
Hanon señaló en ese sentido que el cambio en la demografía de la inmigración indocumentada ha “impactado significativamente” las operaciones de deportación de las autoridades migratorias de Estados Unidos.
En el caso de los inmigrantes centroamericanos, la ICE debe contar con espacios para la detención, obtener documentos de identidad o viaje de su lugar de origen y hacer los arreglos para su transportación por la vía aérea directamente a su país natal.
Adicionalmente, una proporción de los inmigrantes de Centroamérica hacen peticiones de asilo, lo cual requiere una evaluación adicional en el proceso de adjudicación y revisión del caso por parte de la Oficina de Ciudadanía y Servicios Migratorios (USCIS).
En el caso de los inmigrantes mexicanos detenidos, el director en funciones de la Patrulla Fronteriza (BP), Ronald Vitiello, indicó que algunos califican para el programa de deportaciones voluntarias, dependiendo de la revisión de sus récords personales.
Pero aclaró que otros indocumentados mexicanos tienen la opción de la notificación consular o de solicitar una audiencia administrativa para la revisión de su caso. Si un mexicano pide que su situación sea revisada por un juez migratorio, la BP transfiere su caso al ICE.
De acuerdo con Hanon, alrededor de la mitad de los inmigrantes indocumentados mexicanos detenidos en la frontera que solicitan audiencias administrativas para evitar su deportación, al final ya no comparecen ante los jueces.
Hanon estimó que entre 40 y 55 por ciento de los inmigrantes mexicanos ya no se presentan en la fecha de su audiencia ante el juez migratorio.
El senador republicano por Alabama, Jeff Sessions, consideró que el sistema actual no crea un incentivo para que los inmigrantes indocumentados comparezcan ante los jueces.
“Esto erosiona el impacto de la estrategia de cumplimiento de la ley”, aseveró el legislador.
ae
Noticias según tus intereses
[Publicidad]
[Publicidad]









