Más Información

CNTE vuelve a las calles en CDMX en exigencia de demandas en "nueva fase"; no descartan otro plantón en el Zócalo

Tras desaparición de Coneval, organizaciones crean Consorcio; dará seguimiento a medición de la pobreza y evaluación de política social

Cierre de frontera al ganado mexicano deja pérdidas entre 5 y 11 millones de dólares diarios: CNA; pérdidas ascenderían a 30 mdd

Trabajador muere tras quedar sepultado por talud en una construcción en la GAM; deslave fue por reblandecimiento del terreno
Un grupo de intelectuales brasileños arropó a la presidenta Dilma Rousseff en contra del juicio político que promueve la oposición y que consideraron un "golpe de Estado", informó hoy el Partido de los Trabajadores (PT).
Los intelectuales, entre los que se encuentra el teólogo Leonardo Boff y el cantante Chico Buarque, firmaron un manifiesto en el que alertan que el juicio político supone una "amenaza a la democracia" y un "golpe" porque "no hay base alguna para su aplicación".
"Nosotros, trabajadores de las artes y de la cultura en sus más diversos segmentos de expresión, estamos unidos en la defensa de la democracia", dice el manifiesto, colgado en la web del PT y que también firman el escritor Fernando Morais, el actor Wagner Moura y el periodista Eric Nepomuceno.
Este grupo de intelectuales convocó un acto "en defensa de la democracia" para el próximo lunes en una sala de conciertos de Río de Janeiro.
"Que esto que intentan ahora los resentidos de la derrota y los aventureros del desastre no cueste el futuro de nuestros hijos y nietos. Estamos reunidos para defender el presente. Para espantar el pasado. Para merecer el futuro. Para construir ese futuro. Para merecer el tempo que nos fue dado para vivir", agrega el manifiesto.
La Cámara de los Diputados ha abierto una comisión para decidir si se abre un juicio político a Rousseff, con base en unas maniobras fiscales irregulares que la oposición considera un delito y que, según el Gobierno, no suponen una base legal suficiente para este proceso.
Si el proceso avanza a la Cámara baja, tendría que ser aprobado por una mayoría de dos tercios de los 513 diputados y entonces sería remitido al Senado, donde la votación se decidiría por mayoría simple.
ae