Más Información

Profepa rescata a 19 animales exóticos; fueron hallados en operativo para desarticular red de huachicol en Edomex y Querétaro

Ciberataques afectan la reputación de 16% de las empresas en México, revela informe; ciberseguridad, una decisión de negocio

Aprueba Senado protocolo para toma de protesta de personas juzgadoras electas; será el próximo 1 de septiembre

Sheinbaum descarta intervenir en los señalamientos contra Diego Sinhue; le corresponde a las fiscalías, aclara
El Gobierno de Estados Unidos denunció hoy que el acoso, detenciones y amenazas a los disidentes en Cuba continuaron durante 2015, al igual que la práctica de los arrestos "arbitrarios" de pocas horas "para impedir el ejercicio de las libertades de expresión y reunión pacífica".
En su informe sobre la situación de los derechos humanos en el mundo en 2015, el Departamento de Estado colocó este año a Cuba entre los países cuyos Gobiernos usan métodos "directos y abiertos" para "reprimir a la sociedad civil".
Pese al proceso de normalización bilateral y la reciente visita del presidente de EU, Barack Obama, a Cuba, el informe de este año no baja el tono sobre las denuncias acerca de las violaciones de derechos humanos que Washington considera que se siguen cometiendo en la isla.
Al presentar el informe, el secretario de Estado de EU, John Kerry, recordó que en ese viaje a Cuba de marzo pasado tanto él como Obama "urgieron" a las autoridades "a permitir una mayor apertura política" y más acceso a internet.
Según el documento, el año pasado en Cuba "los 'actos de repudio" orquestados por el Estado impidieron a grupos e individuos de la sociedad civil independiente participar en reuniones o eventos".
Además, "la seguridad del Estado continuó con su práctica de detenciones arbitrarias de corto plazo para impedir el ejercicio de las libertades de expresión y reunión pacífica".
EU recuerda en el informe que, en enero de 2015, Cuba liberó a 53 presos políticos en el marco de la normalización bilateral, pero al menos seis de ellos volvieron a ser arrestados durante al año y condenados a penas de cárcel más largas.
Asimismo, el documento menciona las denuncias de las Damas de Blanco sobre "36 domingos consecutivos" de arrestos tras la Cumbre de las Américas de Panamá celebrada en abril y las de la Unión Patriótica de Cuba (Unpacu) sobre el aumento de las detenciones de pocas horas en La Habana.
"El Gobierno (cubano) siguió negando tener a presos políticos, pero rechazó el acceso a sus cárceles a organizaciones humanitarias internacionales y a Naciones Unidas", sostiene el informe.
En cuanto al acceso a internet, el Departamento de Estado señala que sigue "restringido o interrumpido" por el Gobierno, con algunos contenidos "censurados".
En ese contexto, el documento se refiere a "informes creíbles" de que el Gobierno cubano "monitoreó sin la autorización legal apropiada los limitados correos, chats y navegaciones que fueron permitidos".
ae