Más Información

Adán Augusto López asegura que no sospechó de Hernán Bermúdez; "si hubiese sospechado inmediatamente lo separamos del cargo", dice

Sheinbaum condena actos vandálicos en marcha contra la gentrificación: "Quemar libros es de fascistas", dice

Sheinbaum reacciona a amenaza de EU para rechazar solicitudes de vuelo de México; “No hemos sido notificados”, dice

"No es desarrollo, es despojo"; la segunda marcha contra la gentrificación toma ahora el sur de la CDMX
La farmacéutica Sanofi Pasteur anunció el martes el inicio de los trabajos para investigar y desarrollar una vacuna contra el virus del zika, después de que la Organización Mundial de la Salud declarase una emergencia global sobre su explosiva expansión por las Américas.
No hay tratamiento ni vacuna para el virus, que se contagia a través de picaduras de mosquitos. El virus, de la misma familia que el dengue, se ha relacionado con defectos de nacimiento. Sanofi fabricó la primera vacuna con licencia para el dengue, aprobada el año pasado en Brasil tras años de lucha científica por desarrollarla.
La farmacéutica, con sede en Francia, dijo el martes en un comunicado que su experiencia con la vacuna del dengue "pueden aprovecharse para ayudar a comprender la expansión" del zika y "posiblemente acelerar la identificación de una candidata a vacuna para más desarrollo clínico" .
Sanofi dijo estar respondiendo a la petición global de ayuda contra el virus, pero no indicó cuándo podrían sus investigadores tener una vacuna experimental para hacer pruebas. El desarrollo de vacunas suele llevar años.
El gobierno de EEUU anunció la semana pasada que comenzaría la investigación sobre una posible vacuna. El doctor Anthony Fauci, de los Institutos Nacionales de la Salud, dijo que hay vacunas en diversas fases de desarrollo para otros virus de la misma familia —dengue, Nilo Occidental y chikungunya— que ofrecen un patrón para crear algo similar contra el zika.
Durante años se creía que el zika era relativamente benigno, por lo general con síntomas más leves que el dengue. Pero en medio de un gran brote de zika en Brasil, los investigadores empezaron a documentar un aumento de un poco habitual defecto de nacimiento llamado microcefalia, en el que los bebés nacen con cabezas anormalmente pequeñas.
La OMS lo describió el lunes como un "evento extraordinario" que plantea una amenaza sanitaria para otras partes del mundo, declarando una emergencia global de salud pese a la falta de pruebas definitivas que demuestren que el virus causa los defectos de nacimiento.
lsm