Más Información

"Sandra ya está en casa, pero no como soñábamos", afirma familia de activista; acusan falta de compromiso en tema de desapariciones

Avanza reforma que permite a funcionarios de CFE, Pemex y Banxico portar armas; busca mayor seguridad y legalidad

Delegado del IMSS llevaba 298 mil pesos, revela secretario de Seguridad de Tamaulipas; lo primero que dijo fue "eso no es mío”

FGJEM abre indagatoria por hechos en Jiquipilco; habitantes lincharon a 2 presuntos integrantes del CJNG

Invea coloca sellos de clausura en la Academia Militarizada Ollin Cuauhtémoc; detecta falta protocolos de protección civil

Hospitalizan a bebé de Lupita "TikTok"; Mariana Rodríguez asegura que DIF ya investiga y que podría ser trasladada a Capullos
El empresario Salvador Estuardo González confesó hoy ante el juez Miguel Ángel Gálvez que fueron en efectivo los sobornos de la defraudación aduanera que cometía "La Línea", en la que incriminó al ex presidente de Guatemala, Otto Pérez Molina.
En el segundo día de la "fase intermedia" del proceso abierto a 24 integrantes de la red desmantelada en abril pasado, González, conocido con el alias de "Eco", aseguró que los recursos se recibían semanalmente o bien cada 15 días.
"La cola" como le denominaban a los sobornos "los recibía en efectivo de Osama Aziz (empresario árabe) y de Javier Ortiz, considerados como los operadores de la estructura criminal, sostuvo.
González dijo en el Juzgado B de Mayor Riesgo que a él le entregaban el 61 % de los sobornos y que el 39 % quedaban en manos de Azis y Ortiz.
Agregó que el dinero, cuyo monto no precisó, se lo entregaba al prófugo de la justicia Juan Carlos Monzón, exsecretario privado de la exvicepresidenta de Guatemala, Roxana Baldetti, en prisión preventiva desde agosto pasado acusada de ser una de las líderes de la organización.
"Lo que yo manejé y trasladé siempre fue en efectivo", enfatizó el empresario durante el interrogatorio.
El imputado explicó que no conoce a los importadores que cancelaban el soborno, pero aseguró que la información está en una computadora que incautó el Ministerio Público (MP) y la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (Cicig) el pasado 16 de abril, día del desmantelamiento de la red.
También comentó que mantuvo entre seis y ocho reuniones con Carlos Muñoz, extitular de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), uno de los 24 detenidos, con el fin de discutir el avance de la "R1", como le llamaron a la recaudación de impuestos que debían ingresar a las arcas del Estado.
En su testimonio, González ha incriminado al expresidente Pérez Molina, a Baldetti y a la exintendente de Aduanas Claudia Méndez Asencio, también detenida.
Según sus declaraciones, el ex jefe de Estado, detenido en forma provisional en la cárcel del cuartel militar Matamoros en la capital, y la exvicepresidenta recibían el 50 % de "La Cola" y Méndez un 5 %.
Admitió que inicialmente él recibía un 2 % de los sobornos y luego subió a un 5 %.
Las autoridades acusan a los 24 sindicados, dentro de los cuales hay altos funcionarios y particulares, de defraudar al Estado de mayo de 2014 a abril de 2015 por al menos 28 millones de quetzales (unos 3,6 millones de dólares).
El juez ha dado un receso en la audiencia de este martes y a su retorno González deberá continuar con su testimonio.