Más Información

Honestidad es vivir con coherencia entre lo que se piensa y se hace, asegura Sheinbaum; "no es solo decir la verdad", afirma

En una hora y 38 minutos se definió la política de seguridad México-EU; así fue la visita de Marco Rubio a Palacio Nacional

EU incauta 13 mil barriles de químicos para drogas que iban de China a México; serían para el Cártel de Sinaloa

Döring denuncia ante FGR a Andy López Beltrán y 7 morenistas más; acusa delitos de huachicol fiscal y crimen organizado
Un tribunal decidió hoy que, por padecer demencia, el ex dictador José Efraín Ríos Montt sea juzgado en un juicio especial por los delitos de genocidio y contra los deberes de la humanidad.
El tribunal declaró demente al ex dictador, de 89 años, pero el fallo fue apelado por los abogados defensores.
El juicio especial está establecido en la ley y consiste en probar ante un tribunal los cargos, con testigos y peritos, pero a puerta cerrada con un tutor o representante de Ríos Montt, quien no acudiría a las audiencias.
En el juicio sólo se probarían los cargos de los que lo acusa la Fiscalía pero sin recibir condena por su condición de salud.
Ríos Montt es acusado de genocidio por la muerte de mil 771 indígenas ixiles a manos de soldados del ejército de Guatemala durante su mandato presidencial (1982-1983).
La decisión del Tribunal de Mayor Riesgo "B'' se da luego de que un panel de 10 médicos psiquiatras y generales establecieron la mala condición de salud mental y física por la que atraviesa el exdictador.
La decisión del tribunal de tres jueces no fue unánime, pues la jueza Sara Yoc Yoc razonó su voto y dijo que a su criterio debería cesar la persecución penal contra el exdictador.
En tres informes presentados los médicos establecieron que padece demencia provocada por problemas cardiovasculares así como problemas del corazón por un marcapasos que posee y padecimientos físicos derivados de una infección en la espalda y de la vista.
El equipo evaluó a Ríos Montt durante ocho días de internación en un hospital privado.
Guatemala vivió un conflicto armado de 36 años (1960-1996). Según un informe de Naciones Unidas, unas 245.000 personas murieron o desaparecieron durante esa época. El reporte de la ONU señaló que un 97% de las muertes fueron responsabilidad del ejército y grupos paramilitares y el 3 % restante de la guerrilla izquierdista.
ae