Más Información

CNTE vuelve a las calles en CDMX en exigencia de demandas en "nueva fase"; no descartan otro plantón en el Zócalo

Tras desaparición de Coneval, organizaciones crean Consorcio; dará seguimiento a medición de la pobreza y evaluación de política social

Cierre de frontera al ganado mexicano deja pérdidas entre 5 y 11 millones de dólares diarios: CNA; pérdidas ascenderían a 30 mdd

Trabajador muere tras quedar sepultado por talud en una construcción en la GAM; deslave fue por reblandecimiento del terreno
Científicos de Estados Unidos advirtieron que las poblaciones de piojos en 25 entidades del país han desarrollado resistencia a los tratamientos comúnmente prescritos, por lo que su eliminación podría ser ahora mucho más difícil.
Los piojos -y otros insectos- son cada vez más resistentes a los piretroides, los pesticidas artificiales desarrollados para controlar las poblaciones de parásitos, según un estudio emitido esta semana por científicos de la Universidad del Sur de Illinois.
“Hemos investigado 109 poblaciones de piojos y 104 tenían niveles altos de mutaciones genéticas que los hacen resistentes a los piretroides” , dijo Kyong Yoon, profesor en la Universidad del Sur de Illinois, en un comunicado en el que reveló el resultado del estudio.
Los piretroides, que son versiones sintéticas de una sustancia química que se encuentra en los crisantemos, bloquean a los receptores en el sistema nervioso de los piojos, paralizándolos para finalmente matarlos.
Sin embargo, el continuo uso de esas sustancias a través de los años ha provocado que los piojos evolucionen de tal manera que los productos químicos ya no encajan en los receptores, erosionando así la capacidad para eliminarlos.
Los resultados del estudio no significa que no se puede matar a los piojos con piretroides, dijo Yoon, quien aclaró que ahora se necesitará una dosis más alta.
La investigación sugiere que la inmunidad de los piojos ha estado creciendo durante varias décadas.
Investigadores franceses reportaron los primeros piojos resistentes a tratamientos en 1994.
ahd