Más Información

Identifican al sospechoso del tiroteo cerca de la Casa Blanca; medios de EU señalan que es de origen afgano

Desaparecen dos elementos de Harfuch en Jalisco; localizan vehículo en Zapopan y despliegan búsqueda

Luisa Alcalde reacciona a denuncia de panistas ante la CIDH; fueron a “arrodillarse ante el extranjero”, dice

Supercomputadora Coatlicue, ¿cómo será, dónde estará y cuál será su uso en México?; anuncian inversión inicial de 6 mil mdp

Cuauhtémoc Blanco niega misoginia tras lanzar beso a diputada; “no tuvo intención ofensiva ni de menosprecio”, sostiene

VIDEO Camión de refrescos pierde el control y se estrella contra vivienda en Álvaro Obregón; dos adultos mayores resultan lesionados
Cuando las condiciones cambian los valores prevalecen, pero cuando no hay valores las condiciones no perduran.
Las principales tendencias de los países desarrollados nos muestran escenarios que hace meses considerábamos improbables.
La migración ha despertado un racismo xenófobo que no tiene precedente desde el fin de la Segunda Guerra Mundial.
Las economías más poderosas se debaten entre la globalización y el proteccionismo, entre el unilateralismo y el multilateralismo.
Es precisamente en este mundo disruptivo donde nuestro país tiene la opción de permanecer con una actitud pasiva para aceptar decisiones impuestas del exterior o reaccionar de manera integral y proactiva como una economía que busca aprovechar los espacios que le brindan estas transformaciones para ampliar nuestros mercados y fortalecer nuestra economía.
El mundo está enfrentando un momento coyuntural en el que se está presentando un neoproteccionismo y debilitando el libre comercio en el escenario global, lo que trae consigo incertidumbre en lo social, lo productivo y lo comercial. Ello también está generando que las democracias consolidadas y las que se están fortaleciendo presenten signos alarmantes de fragilidad, donde sus actores políticos logran victorias electorales a costa de la división y el encono de la sociedad.
Estos, entre otros, son los temas que analizaremos en la decimosexta edición de México Cumbre de Negocios (Mexico Business Sumit), que se llevará a cabo del 21 al 23 de octubre próximo en Guadalajara, Jalisco, con el lema “Diseñando el Futuro: México ante un Mundo Disruptivo”.
Personalidades como Gerhard Schroeder, ex canciller de Alemania, y Álvaro Uribe, ex presidente de Colombia, así como varios líderes empresariales analizarán una agenda de temas de gran importancia.
También se analizarán con interés aspectos relevantes de la política económica y comercial que la próxima administración ha venido anunciando y la trascendencia de los programas de capacitación empresarial para jóvenes y de los nuevos esquemas diseñados para elevar el nivel de vida de la población más necesitada.
Un aspecto de gran importancia es el aprovechamiento de las nuevas tecnologías, la inteligencia artificial, los grandes avances científicos, las innovaciones alimenticias, el blockchain, nuevos materiales que crearan ciudades inteligentes que replantean el modo de vida de la sociedad contemporánea y que nos demuestran que las estructuras productivas, los procesos industriales y los sistemas financieros han entrado a un nuevo capítulo de progreso sin precedente, del cual México necesariamente debe de formar parte activa.
Un punto que es obligado poner sobre la mesa será el nuevo tratado comercial que mantendrá México con Estados Unidos y Canadá; un tratado que tiene ajustes y que seguirá beneficiado a los países que participan en él. Del cual México tiene que aprender las delicadas lecciones que se hicieron evidentes durante el proceso de su renegociación.
La comunidad empresarial de Jalisco, el gobierno del estado y su población serán valiosos anfitriones en este evento.
La misión de México Cumbre de Negocios ha sido, desde su creación, aportar ideas y proyectos para que se siga fortaleciendo la capacidad productiva del país, la generación de empleos y el bienestar de todos los mexicanos con un enfoque social, un impacto regional y una perspectiva global.
Rúbrica. Día de la raza. Hoy más que nunca es importante reivindicar la figura femenina en el descubrimiento de América. La Malintzin merece respeto por su dignidad de mujer y un rescate histórico por su papel que permitió que se comprendieran entre sí lenguas, culturas y mundos.
Político, escritor y periodista.
@AlemanVelascoM
articulo@alemanvelasco.org
Noticias según tus intereses
[Publicidad]
[Publicidad]







