Más Información

UIF y FinCEN bloquearon operaciones financieras de empresas presuntamente ligadas al Cártel del Pacífico: Hacienda

Esto es lo que sabemos de los 10 casinos sancionados por presunto lavado de dinero para Cárteles en México y Europa

Bet365 y Betano, los casinos que son operados por empresas de Grupo Salinas; aplicaciones y páginas web, caídas

Marco Rubio descarta envío de fuerzas de EU a México para combate al narco; podemos ayudar con equipo, capacitación e inteligencia, dice

VIDEO Rubén Rocha Moya revela que su candidatura al gobierno de Sinaloa fue impuesta por AMLO cuando encuesta no lo favoreció
La Facultad de Estudios Superiores (FES) Cuautitlán, de la UNAM, analiza los desayunos escolares que distribuye el DIF de la Ciudad de México, con el objetivo de verificar que son una dieta balanceada y de calidad para niñas y niños en edad escolar.
La FES Cuautitlán informó en un comunicado que recientemente firmó un convenio de colaboración con el DIF de la Ciudad de México, mediante el cual el Laboratorio de Análisis de Alimentos y Tecnología de Lácteos, a cargo de la doctora Sara Esther Valdés Martínez, inició el análisis de los desayunos distribuidos a los menores.
Afirmó que los integrantes del citado laboratorio visitaron las plantas encargadas de elaborar los alimentos para verificar que cumplan la Norma 251 de la Secretaría de Salud, que obliga a que el lugar esté limpio y el personal tenga buenas prácticas de manufactura.
Mencionó que los desayunos escolares incluyen leche, galletas, barras, fruta y fruta seca combinada con oleaginosas, por lo que la FES Cuautitlán asesora al DIF de la Ciudad de México para que ofrezca una dieta balanceada y recomendada a niños de edad escolar, ya que el desayuno debe cubrir la tercera parte de nutrimentos de la ingesta diaria.
El grupo universitario practica a los alimentos exámenes microbiológicos, físico-químicos, toxicológicos, sensoriales y de contenido (evaluación del peso neto).
Añadió que los ingenieros en alimentos de la FES Cuautitlán efectúan pruebas de mesófilos, patógenos, de hongos y levaduras, de acuerdo a normas oficiales, para avalar la inocuidad de los productos.
Igualmente realiza análisis químico proximal para comprobar que contengan los nutrimentos necesarios para los niños, como proteínas, azúcares, carbohidratos, grasas, fibra, calcio y sodio; en el caso de la leche revisan la cantidad de vitamina A.
También identifican la ausencia de aflatoxinas derivadas de los cereales, que son toxinas producidas por hongos del género aspergillus que se producen en cultivos agrícolas, por lo que galletas y barras deben estar por debajo de los niveles máximos permitidos, en tanto que en la leche estudian la ausencia de la aflatoxina M1.
“En términos generales y después del tiempo de colaboración, la investigadora señaló que los desayunos otorgados por parte del DIF CDMX poseen la mejor calidad, ya que son diseñados con base en las necesidades de niños con un rango de edad específico. En numerosos escenarios donde la escasez de recursos económicos es una realidad se convierte en la comida más importante para los infantes”, concluye.
pmba
Noticias según tus intereses
[Publicidad]
[Publicidad]








