Más Información
Sheinbaum, en desacuerdo con las redadas en EU; “para proteger a nuestros connacionales están los consulados”, señala
FOTOS: Alcancías de Trump se venden hasta en 50 dólares en la garita de San Ysidro; aumentan en popularidad con gasa en oreja
Aumento a precios de gasolina es equivalente a la inflación: Sheinbaum; “No hay incremento mayor que eso”, asegura
¿Cuáles fueron las enfermedades que causaron la muerte de más mexicanos en 2024?; INEGI presenta reporte
Sheinbaum: Mañana enviamos al Congreso la iniciativa para prohibir el maíz transgénico; “ya está lista y es muy sencilla”, dice
metropoli@eluniversal.com.mx
Las mujeres en la metrópoli tienen peor calidad de vida que los hombres, según los datos de la encuesta realizada en 2014, por ¿Cómo Vamos, Ciudad de México?, iniciativa impulsada por EL UNIVERSAL.
La brecha de género en términos de ingreso y empleo continúa siendo muy elevada. La tasa de participación de las mujeres en la fuerza laboral corresponde a 50%, mientras que la de los hombres alcanza 74%. Destaca que las mujeres reportan más dificulta para conseguir un empleo (82%), con respecto a ellos (78%).
Por otra parte, la precarización del empleo afecta a buena parte de las mujeres, siendo que del total de las que pertenecen a la fuerza laboral, sólo la mitad declara tener un empleo permanente; mientras que 38% manifiestan tener un trabajo temporal y 12% señalan encontrarse en situación de desempleo.
En relación con las oportunidades de desarrollo profesional, sólo 53% de las féminas consideran que en su trabajo encuentran las oportunidades para mejorar en el futuro, frente a 62% de los hombres.
Aunque para buena parte de los capitalinos el ingreso familiar es insuficiente para sobrevivir en la ciudad, la situación es más dramática para las mujeres. En ese sentido, 51% de las encuestadas manifiestan que con el total del ingreso familiar no les alcanza para cubrir sus gastos, frente a 41% de los hombres que se encuentran en la misma situación.
Adicionalmente, ellas reportan peores condiciones de salud. En el último año 32% de las encuestadas padecieron alguna enfermedad, proporción que se reduce a 25% en el caso de los encuestados.
Finalmente, los resultados del ejercicio muestran que el problema de la inseguridad afecta en mayor proporción a las mujeres. En ese sentido, resulta preocupante que la percepción de inseguridad en el espacio público sea tan elevada entre las mujeres, siendo que 73% de las encuestadas declaran sentirse inseguras en el transporte público; 63%, en la calle; 46%, en parques y 33% en centros comerciales. Asimismo, resalta que 24% de las féminas se sienten inseguras en el trabajo y/o en la escuela, y 8% en su hogar.