Más Información

Vamos a trabajar para hacer una Suprema Corte diferente: Hugo Aguilar; adornan el Máximo Tribunal con arco floral

Sheinbaum destaca reforma judicial y relación con EU; así fue el mensaje por el Primer informe de gobierno

Nuevos ministros participan en ceremonia de purificación; "Corte no será guiada por el poder y el dinero", asegura Hugo Aguilar

Fernández Noroña cuestiona a alcalde de Tepoztlán por cobrarle impuestos; "es un incompetente", dice

Rinden protesta 137 jueces y magistrados en la CDMX; autoridades lo califican como un hecho histórico
metropoli@eluniversal.com.mx
La Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) emitió las recomendaciones 7 y 8 de 2015, por violaciones a los Derechos Humanos de personas en situación de calle.
La primera fue dirigida a las delegaciones Coyoacán, Cuauhtémoc y Venustiano Carranza y a las secretarías de Desarrollo Urbano, de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSPDF) y al Sistema de Transporte Colectivo Metro, y está relacionada con los casos de retiros forzados y criminalización de personas en situación de calle en diversos puntos de la ciudad de México donde se refugiaban.
La recomendación vincula 12 expedientes de queja registrados por el Organismo durante los años 2011, 2012, 2013 y 2014, del total de estos se tiene a 115 personas agraviadas, quienes viven en situación de calle en las afueras de la estación del Metro Candelaria; en el Bajo Puente Taxqueña; en la calle Artículo 123, colonia Centro; en el Eje 1 Norte y avenida del Trabajo; y en las afueras del metro Pino Suárez.
“El presente instrumento recomendatorio de la investigación realizada por la CDHDF en los expedientes de queja referidos se documentaron y acreditaron violaciones a los derechos humanos a la igualdad y la no discriminación en relación con el derecho a la honra y dignidad; a la libertad personal; a la integridad y a la seguridad jurídica”, señaló la titular del organismo Perla Gómez Gallardo.
La institución reafirmó que está en contra de la discriminación y criminalización, ante los prejuicios basados en el modo de vida de las víctimas, que llevan a atribuir la presencia de poblaciones en situación de calle a problemáticas como la disminución de las ventas en comercios, la inseguridad, el deterioro del mobiliario urbano, entre otros, con lo que su presencia se considera indeseable, un riesgo o un problema.
“Las personas en situación de calle no son delincuentes y merecen todo el respeto y dignidad con una política pública integral, transversal y con perspectiva de derechos humanos, para dignificar e integrarlas con todo respeto”, dijo la Ombudsperson.
La recomendación 8/2015 fue dirigida a las Secretarías de Salud y de Seguridad Pública del Distrito Federal por hechos relacionados con tres casos de deficiencia en la atención a la salud a personas en situación de calle, lo que ocasionó el fallecimiento de una de ellas; así como con el retardo en el acceso a los medicamentos e instrumentos necesarios para una atención médica oportuna en el caso de dos personas agraviadas.
Los expedientes se registraron durante los años 2010, 2013 y 2014, cuando tres personas agraviadas en relación con el derecho a la honra y a la dignidad, así como al derecho a la salud y el derecho a la vida.
La CDHDF exhortó a las dependencias a capacitar en temas de derechos humanos a los empleados que trabaje con personas vulnerables y en este caso en situación de calle.