Más Información

DEA presume detención Abigael González "El Cuini", cuñado de "El Mencho"; postea foto del "principal financista" del CJNG encadenado

Medición de la pobreza: Empleo define brecha de carencias en el país, afirma México ¿cómo vamos?; servicios de salud, área de más crecimiento

De autodefensas a "Cárteles Unidos"; el grupo criminal liderado por "El Abuelo" y "Los Viagras" por quienes EU ofrece jugosa recompensa

EU ofrece recompensa de hasta 26 mdd por líderes de "Cárteles Unidos"; también anuncia sanciones contra "Los Viagras"

Lavado de dinero y asociación delictuosa; los delitos por los que es señalado Carlos Alberto Treviño, exdirector de Pemex
diana.fuentes@eluniversal.com.mx
A horas de que la secretaria de Desarrollo Social del DF, Rosa Icela Rodríguez, presente o no su renuncia al cargo, la asociación civil “Impacto Legislativo” aseguró que no hubo coacción o inducción al voto en la pasada jornada electoral a través de cinco programas sociales del Gobierno capitalino.
Al dar a conocer los resultados de una evaluación ciudadana respecto a malas prácticas de los programas sociales del DF, Diego Díaz Iturbide, presidente de Impacto Legislativo, señaló que el propósito de realizar encuestas entre la ciudadanía es determinar la vulnerabilidad de los programas sociales, además de promover mayor transparencia y rendición de cuentas.
En conferencia de prensa, Alejandra Romo, directora general de Impacto Legislativo, dio a conocer que los principales resultados arrojaron una nula coacción del voto en programas como Pensión Alimentaria, Útiles Escolares, Uniformes Escolares, Comedores Públicos y Mejoramiento Barrial.
Además, los derechohabientes calificaron los programas como buenos, aunque se detectó que hay escasa información respecto ante quién hay que denunciar en caso de observar irregularidades en el uso de los programas.
“Varios entrevistados consideraron muy sospechoso que les dieran credenciales o vales electrónicos durante el periodo electoral, pero no admitieron que esto indujera al voto de manera directa”, precisó Romo.
Díaz y Romo indicaron que la encuesta se llevó a cabo en dos etapas: la primera previa al día de la elección y la segunda después de la jornada. En cada una se recabaron 400 entrevistas.
Las encuestas no se practicaron en los domicilios para evitar que los entrevistados se sintieran amenazados al conocerse su nombre y dirección.
En tanto, Lourdes Morales, directora de la Red por la Rendición de Cuentas, dio a conocer que en la delegación Xochimilco la participación del electorado fue mínima, de sólo 30%.