Más Información

Ahora, ganaderos piden cierre de fronteras del sur por gusano barrenador; acusan entrada ilegal de ganado

Senado rechaza iniciativa de ley en EU para cobrar 5% por enviar remesas; "arbitrario e injusto", llaman al arancel

Vocería de Seguridad de Tamaulipas desmiente revocación de visa del gobernador, Américo Villarreal; "es información falsa"

Bad Bunny: Profeco informa que venta de boletos para sus conciertos serán sólo en línea; desmiente posible compra en físico

Staff de Los Ángeles Azules fue víctima de secuestro exprés; uno de sus integrantes resultó lesionado por un disparo
metropoli@eluniversal.com.mx
Vecinos de la delegación Álvaro Obregón acusaron opacidad en el proyecto que alista la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi) para ordenar el futuro crecimiento inmobiliario en una extensa área de 268 hectáreas de la demarcación.
Josefina MacGregor, integrante de la organización Suma Urbana, comentó que las autoridades no han precisado dónde se aplicará este plan denominado Sistema de Actuación por Cooperación (SAC) Álvaro Obregón.
“La autoridad esta queriendo esconder la información de lo que está interviniendo”, acusó la residente de la zona de San Ángel.
Las autoridades capitalinas publicaron —el 30 de junio en la Gaceta Oficial— un acuerdo para ser partícipe del SAC junto con la iniciativa privada, pero no se habla de las zonas donde se aplicará dicho instrumento.
Al respecto, MacGregor dijo que después de consultar con tres especialistas, no se pudo determinar el área a trabajar, “pues los expertos dicen que hace falta información”.
Señalan intereses privados. Olivia Tello, vecina de la colonia Lomas de Tarango, señaló que el SAC que se pretende aplicar en la demarcación “es un instrumento que va en contra del interés público, lo están aplicando en las áreas de valor ambiental y éstas fueron creadas en favor del interés público pero este SAC es a favor privado”.
La residente, quien fue gestora para la creación del área de valor ambiental de Tarango, refirió que se pretende incluir dicha área protegida en el SAC pero consideró que “se están estrangulando las pocas áreas verdes que quedaban para concederles viabilidad de uso de suelo con ese instrumento”.
Coincidió en que las coordenadas en la Gaceta Oficial del 30 de junio son inválidas porque corresponden a un polígono “que no existe”.
EL UNIVERSAL informó —el 9 de julio pasado— que de acuerdo con el secretario de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi), Felipe Gutiérrez, el polígono para el SAC incluye zonas como Tarango, Santa Fe, vialidades como Centenario y Eje 5 Poniente, y que la intención es ordenar el desarrollo urbano en la zona en la cual hay predios que son propiedad privada y otros que son áreas verdes que requieren rescatarse, incluso se plantea hacer un parque de 27 hectáreas.
Para ello, el SAC funcionará para coordinar en un plan las medidas de mitigación que tengan que hacer los desarrolladores y enfocarlas en dar viabilidad a la zona con la creación de espacios públicos y vialidades.
Sin embargo, Josefina MacGregor señaló que la aplicación de los SAC es ilegal en varios sentidos como el que sean creados fideicomisos privados para administrar recursos en los que participa el Gobierno local.