Más Información

Cachan a Cuauhtémoc Blanco jugando pádel... en plena sesión de diputados; pide que le pongan asistencia

Jorge Romero anuncia rifa mensual de un iPhone 17 Pro; busca atraer participación de jóvenes en Acción Nacional

Diputada María Elena Pérez-Jaén presenta 37 denuncias contra Adán Augusto López; "se basan en hallazgos de la ASF", afirma

Cancelan audiencia de Fernando Farías Laguna, marino acusado de huachicol fiscal; no acudió ningún representante legal

ANAM: hay más de 7 mil carpetas de investigación abiertas por huachicol fiscal; se han recuperado más de 225 mil mdp
El Instituto Electoral local (IEDF) difundió una serie de documentos informativos traducidos a diversas lenguas con el fin de fomentar la participación de los pueblos indígenas de la Ciudad de México, así como de los pueblos y barrios originarios en la Consulta de Presupuesto Participativo 2018.
El instituto publicó en su página de internet www.yodecidodf.org.mx unos instructivos denominados “ABC de la Consulta Ciudadana sobre Presupuesto Participativo” que están escritos en mazateco, mientras que la convocatoria de la consulta se redactó en mixteco y mazateco.
Además, en el sitio web se pueden consultar el procedimiento de registro de proyectos ciudadanos tanto en lengua otomí como mazateco, mientras que el instituto en su campaña de perifoneo grabó cápsulas informativas en náhuatl, mazateco y otomí.
El consejero electoral Pablo Lezama, presidente de la Comisión de Participación Ciudadana del IEDF, dijo que estos materiales “son un esfuerzo por promover la equidad y la igualdad entre estos sectores de la población, y abre la oportunidad para que propongan proyectos encaminados a mejorar las condiciones de su comunidad, reconociendo el carácter pluriétnico y multicultural de la Ciudad de México.
El presupuesto participativo equivale a 920 millones de pesos este año, los cuales representan el 3% del presupuesto anual de las 16 delegaciones.
En cada colonia, los vecinos pueden proponer proyectos para mejorar su comunidad, los cuales serán financiados con ese dinero.
El IEDF y la secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades se coordinaron para elaborar herramientas que abran la participación a estas comunidades.
El instituto recordó que de los 8.9 millones de habitantes de la Ciudad de México, 8.8% se asumen como indígenas, lo cual representa unas 785 mil personas.
cev
Noticias según tus intereses
[Publicidad]
[Publicidad]