Más Información

Gutiérrez Luna acusa que Cabeza de Vaca es cuidado por 36 policías con cargo al erario; reporta gasto de casi 2 mdp al mes

Azucena Uresti denuncia acoso y espionaje de Noroña tras filtración de datos privados; “es un acumulador de mentiras”, señala

CNTE arranca movilizaciones para este 13 de noviembre en la CDMX; se deslinda de marcha de la Generación Z

Gobierno de Nuevo León aclara que Nvidia no invertirá en la entidad, sino la compañía Cipre Holdings

Hackean páginas de "Madres Buscadoras de Sonora" en varios estados; Ceci Flores denuncia nuevas amenazas y represión

Reanudan "Operación Sable" en Juchitán, Oaxaca, tras aumento de violencia y asesinato de la niña Noelia Daylen
En el marco del Día Internacional de la Mujer, que se conmemora el día de mañana, la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México hizo un llamado a las autoridades capitalinas para trabajar conjuntamente por la erradicación de la violencia y discriminación de género, y la creación de espacios públicos adecuados y dignos para mujeres y niñas, bajo los más altos estándares en derechos humanos.
La CDH local refirió que es necesario recordar que cada derecho ganado es el resultado de una lucha emprendida por mujeres que reconocieron la situación de discriminación basada en su sexo, dentro de una sociedad patriarcal.
“Es preciso tomar medidas en la materia y desarrollar políticas públicas eficaces con perspectiva de género que permitan empoderar a las mujeres y niñas. De igual forma, transformar sus entornos de vida, para que los espacios públicos y privados sean seguros para ellas”, indicó el organismo.
Refirió que la promulgación de la Constitución de la Ciudad de México representa un avance en la garantía de los derechos de las mujeres, ya que, al estar centrada en la dignidad humana, prohíbe la discriminación por razones de género, embarazo, estado civil y la misoginia.
“Para este Organismo Público Autónomo, la erradicación de la violencia contra las mujeres en los entornos urbanos plantea un gran reto, no sólo para los gobiernos en el plano legislativo o de política pública, sino también para la sociedad en el ámbito cultural, pues requiere una gran transformación de las estructuras y prácticas generadoras de patrones y estereotipos que se aprenden y reproducen en el núcleo del hogar, en las escuelas, en el trabajo y otros espacios públicos”, señaló la CDH local a cargo de Perla Gómez Gallardo.
Estadísticas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), señalan que de 2013 a 2015 el promedio diario de mujeres asesinadas en el país fue de siete. Por otro lado, el Observatorio Nacional Ciudadano del Feminicidio registra que, entre enero de 2015 y julio de 2016, se cometieron en México 2 mil 083 homicidios de mujeres, y sólo el 25% de los casos fue investigado por el delito de feminicidio.
“Esta fecha sirve para reflexionar sobre la diversidad de las mujeres y los obstáculos que enfrentan de manera cotidiana para ejercer plenamente sus derechos humanos civiles, políticos, económicos, sociales, culturales y ambientales, a fin de generar las acciones necesarias para caminar hacia una sociedad más justa e igualitaria”, señaló el organismo.
cev
Noticias según tus intereses
[Publicidad]
[Publicidad]








