Más Información

Cártel del Noreste usa autobuses de Ómnibus de México para traficar droga: DEA; “Los Mayos” le proveen fentanilo ilícito

Cártel de Sinaloa y CJNG, con presencia en todo México: DEA; estos son los mapas de dónde opera el crimen organizado

Rosario Piedra se reúne con madres buscadoras; asegura que CNDH se encargará de "defenderlas y protegerlas"

CNTE rechaza aumento salarial del 9%; "el año pasado con las movilizaciones logramos del 14 hasta el 16%", aseveran

Rechazan apelación de Saúl Huerta, exdiputado de Morena que violó a un menor en Puebla; deberá cumplir condena de 22 años de prisión

Reportan explosión de tanque de gas e incendio en alcaldía Álvaro Obregón; muere una menor y hay 3 heridos
Luego de que a través de redes sociales se convocó a un evento de acoso sexual masivo en el Metro, ciudadanos se organizan para boicotear dicho llamado y piden a las autoridades actuar para evitar que se lleve a cabo.
Algunas personas pidieron al Metro, la policía capitalina y al jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, ayuda para impedir el evento.
Incluso, hay una acción colectiva feminista para boicotear el "arrimón masivo". Las mujeres utilizarán una pulsera morada para demostrar su rechazo al acoso sexual en el transporte y vía pública.
La convocatoria del evento indicaba que se realizaría el 4 de marzo en la estación Pantitlán de las 15:00 a las 16:00 horas, sin embargo la página se bajó de Facebook.
METRO, EN DONDE MÁS ACOSO OCURRE
El año pasado, EL UNIVERSAL documentó que el transporte público en la Ciudad de México se ha convertido en uno de los lugares más peligrosos para las mujeres, más de 65% de las que lo usan aseguran que en algún momento han sido víctimas de acoso sexual, pero no realizan la denuncia correspondiente debido a los malos protocolos.
Tan sólo en el Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro, se registraron alrededor de 300 denuncias por este tipo de hechos, mientras que se han levantado 200 acusaciones en otro tipo de transportes; esto a pesar que desde 2008 el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) de la Ciudad de México implementó el programa Viajemos seguras, dónde se realizó la separación de sexos en ciertas zonas de las unidades e incluso en vehículos completos y a la par se fomentó la denuncia por estos actos.
Todos los días las mujeres sufren este tipo de acoso, pero algunas aseguran que a la hora de denunciar es la falta de tiempo lo que les impide seguir con el trámite. También que los procesos de justicia son lentos, engorrosos e, incluso, excluyentes.
El tipo de agresiones que sufren comúnmente las mujeres en el transporte público capitalino puede consistir en piropos obscenos, groserías, bromas y comentarios sexuales, también miradas lascivas y agresivas, pero las más denunciadas son mediante el roce y el contacto directo con alguna parte del cuerpo.
cg