Más Información
Claudia Sheinbaum, por definir asistencia presencial a reunión "urgente" de la Celac; migración, tema clave del encuentro
Noroña califica política de EU como hipócrita, racista y fascista; se solidariza con Petro ante deportaciones
Magistrada Mónica Soto propone sustituir al Comité de Evaluación del PJ; plantea someter a insaculación a aspirantes elegibles
Magistrado Reyes Rodríguez propone validar registros de aspirantes con promedio inferior a 8; excluirlos es “estigmatizante”, señala
¿Eres madre trabajadora? Puedes acceder a las guarderías del IMSS; descubre los requisitos y cómo hacerlo
El Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación (Copred) de la Ciudad de México exhortó a eliminar todas las formas de estigmas y prejuicios que ponen en vulnerabilidad a las personas que viven con VIH/Sida.
En el marco del Día de la Cero Discriminación, que se conmemora este miércoles, el organismo capitalino señaló que estos hechos logran muchas veces impedir su derecho al trabajo, a la salud o un trato igualitario.
Debido a ello, el Copred señaló que el gobierno local decidió sumarse a la estrategia 20/30 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y a la meta 90-90-90, la cual consiste que 90 por ciento de personas que vive con VIH conozca su diagnóstico.
Además, 90 por ciento de quienes conozcan su diagnóstico puedan acceder al tratamiento y 90 por ciento de los pacientes en tratamiento posea un nivel de carga viral indetectable para el año 2020.
La Encuesta sobre Discriminación (Endis) de la Ciudad de México reveló que 88.1 por ciento de las personas coincidieron en que existe discriminación hacia las personas con VIH/Sida.
Esa situación coloca a esos pacientes en el sitio siete de entre los grupos más discriminados, tan solo por debajo de las personas indígenas, homosexuales, de piel morena, pobres, adultas mayores y con lengua o idioma distintos.
jlcg