Más Información

EU desconfía de México por infiltración grave del crimen organizado: Armando Rodríguez; especialista dialoga en Con los de Casa

Trump afirma que cárteles tienen un “tremendo control” sobre México; también “sobre los políticos”, dice

La Alianza de Medios Mx manifiesta su preocupación ante medidas de censura contra periodista y periódico en Campeche; limitan libertad de prensa, alerta

Luisa Alcalde dice que "tope hasta donde tope" en investigación a exmando prófugo de Adán Augusto; "no hay nadie protegido", asegura

Lluvias en Zapopan dejan muerte y destrucción; una bebé pierde la vida mientras que decenas de casas y autos resultan dañados

En plena clausura de fin de cursos, estudiante chiapaneca denuncia acoso sexual por parte de maestros; señala a 25 docentes
La Ciudad de México se ubicó una vez más como la urbe de mayor congestión de tráfico de automóviles en el mundo seguida de Bangkok, indicó hoy el informe TomTom Traffic Index 2017, que evaluó la situación en 390 ciudades de 48 países.
La capital mexicana repitió su primer lugar obtenido el año pasado, incrementándose hasta 66% el tiempo adicional que los conductores pasan atrapados en el tráfico a cualquier hora del día, frente a una situación de flujo libre, informó la firma TomTom, proveedora de productos y servicios de movilidad.
El incremento llega a 101% durante las horas pico de la tarde, agregando hasta 227 horas de viaje adicional por año a los capitalinos.
La capital mexicana encabezó también la lista de Norteamérica, seguida de Los Ángeles (Estados Unidos, 45 %), mientras que la de Sudamérica está encabezada por Río de Janeiro (Brasil, 47 %). En Europa, Bucarest desbancó a Moscú (Rusia, 44 %) del primer lugar que obtuvo en 2016.
Datos históricos de TomTom, señalan que la congestión es una tendencia global que aumentó 23 % a nivel mundial desde 2008, pero con marcadas diferencias entre los continentes.
Entre 2015 y 2016, mientras la congestión en Norteamérica aumentó apenas 5 %, la de Europa se incrementó 9 %. Asia y Oceanía alcanzaron un 12% más, mientras que Sudamérica subió 7 % y por 15 % de África. En 2015 se registró un aumento global de 10 %.
pmba