Más Información

Protesta trans en Centro Histórico de la CDMX; colectivos exigen justicia ante ola de transfeminicidios

Sheinbaum recibe a Carlos Slim en Palacio Nacional; es la quinta reunión que sostiene con el empresario

Tras asesinato, alumnos del CCH Sur se preparan para posible retorno a clases; advierten deficiencias en seguridad

Caso Carlos Manzo: cae "El Pelón"; es identificado como reclutador de dos implicados en asesinato del alcalde de Uruapan
diana.fuentes@eluniversal.com.mx
Expertos internacionales asesorarán a diputados de la diferentes bancadas de la Asamblea Legislativa de la Ciudad de México con miras a crear la primera ley para regular el manejo de los desperdicios alimentarios y que contempla la obligatoriedad para que establecimientos mercantiles resguarden los productos no perecederos y se genere un banco de alimentos.
En la capital del país, la Secretaría de Medio Ambiente local (Sedema) tiene contabilizado la producción anual de más de 4.5 millones de toneladas de basura orgánica.
Actualmente, de acuerdo con diputados del Partido Revolucionario Institucional (PRI), no se cuenta con estadísticas que indiquen cuáles de esos desechos corresponden a desperdicios de alimentos.
En primera instancia, la iniciativa de ley que será elaborada con la ayuda de Arash Derambarsh, impulsor francés de la primera ley en contra del desperdicio de alimentos en el mundo, considera que hoteles, tiendas de autoservicio y restaurantes sean sancionados sino preservan alimentos que podrán ser utilizados por personas en condiciones de pobreza.
El diputado local Adrián Rubalcava señaló que posteriormente serán contemplados los mercados.
Informó que esta semana se realizará el Foro Seguridad Alimentaria y Nutricional y los resolutivos servirán de base para impulsar la iniciativa que homologue los conceptos y esquemas de resguardo de alimentos.
De acuerdo con la Secretaría de Desarrollo Social se desperdician 19 millones de toneladas de alimentos al año que equivalen a alimentar a 27 millones de personas.
“Tiene que fomentarse la cultura de no desperdicio, por ello buscamos que en lugar de tirar los alimentos —que por diversas razones no se compren o consuman— sean canalizados para permitir una mayor capacidad alimentaria para los ciudadanos en condiciones de pobreza o altamente vulnerables”, expresó Rubalcava.
El legislador local tricolor descartó que en la iniciativa planteada se contemple un incentivo para los empresarios ya que se tratará de una obligatoriedad.
Noticias según tus intereses
[Publicidad]
[Publicidad]









