Más Información

Sheinbaum llama a no caer en provocaciones ante nueva marcha de la Generación Z; movilización será este 20 de noviembre

No nos vamos a rajar nunca: Sheinbaum tras marcha de la Generación Z; “aquí estamos fuertes con el pueblo”, dice

No hubo jóvenes en marcha de Generación Z, asegura Luisa Alcalde; “había millones, pero de bots”, insiste
phenelope.aldaz@eluniversal.com.mx
La Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami) reservó por un año el “informe final que contiene los resultados de las investigaciones, estudios efectuados y sugerencias de los trabajadores y patrones”, que elaboró como parte del proceso para incrementar el salario mínimo.
El secretario de Desarrollo Económico, Salomón Chertorivski, impugnó ante el Instituto Nacional de Acceso a la Información (Inai), la respuesta que dio la Conasami a una solicitud de información hecha por él mismo en el mes de agosto.
“Como las autoridades garantes del derecho a la información pueden corroborar en el expediente, la Conasami reconoce que el documento requerido existe, y no obstante considera que puede negar el acceso a él porque ahora mismo sostienen ‘un proceso deliberativo’. Además, el sujeto obligado señala que la publicidad de la información puede generar una indebida ‘percepción social’ respecto de sus decisiones y políticas como organismo gubernamental”, explicó el secretario a través de su impugnación.
Chertorivski también aseguró que al reservar la información la Conasami no sólo incurre en una violación al derecho de acceso a la información sino también “compromete la seriedad” de las instituciones que participaron de la elaboración de dicho informe, como la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el Banco Mundial, Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
“No omito señalar que, por ley, la Conasami debe decretar el salario mínimo de 2017 a más tardar en diciembre de este año, por lo que resulta insostenible la reserva”, indicó.
Chertorivski argumentó en su impugnación que la negativa a entregar el estudio solicitado obstaculiza el propósito fundamental del derecho de acceso a la información: conocer si la política salarial está bien construida y fundamentada, y si existen alternativas viables para garantizar que quien trabaja honestamente perciba lo suficiente.
Noticias según tus intereses
[Publicidad]
[Publicidad]











