Más Información

Morena suspende derechos partidistas a Hernán Bermúdez, exmando de Adán Augusto ligado a La Barredora; perfila su expulsión

Por lo pronto no hay reunión con Trump, asegura Sheinbaum; hay un equipo en EU para tratar arancel a jitomate, señala

En negociaciones con EU, soberanía y bienestar del pueblo no se negocian: Sheinbaum; anuncia inversión de 2 mil 400 mdp para salud en Chiapas

Inseguridad laboral, principal fuente de estrés para migrantes mexicanos en EU, según investigadora; son infravalorados social y económicamente

Continúa búsqueda en campo de los 43 normalistas de Ayotzinapa tras renuncia de fiscal; participan FGR y Comisión Nacional de Búsqueda

Sube a nueve los cuerpos entregados por caso de crematorio Plenitud en Ciudad Juárez; ocho de ellos ya fueron incinerados
Grupos vulnerables y en particular las mujeres, son el sector de la población que recienten en mayor medida, los efectos del Cambio Climático. De acuerdo con la Secretaría del Medio Ambiente, en la Ciudad de México habitan alrededor de 100 mil niñas y mujeres en estas condiciones.
La secretaria del Medio Ambiente, Tanya Müller, informó que a través del Programa de Acción Climática de la Ciudad de México (PACCM) 2014 – 2020 se identificó que dentro de los grupos más vulnerables a los efectos del cambio climático se encuentran las personas en situación de pobreza por habitar en áreas irregulares, carecer de acceso a servicios y por rezago educativo.
Además se encontró que los efectos son distintos entre hombres y mujeres; los riesgos que enfrentan dependen de roles sociales y de género de la sociedad, por lo que las mujeres son consideradas un grupo vulnerable ante los efectos del cambio climático.
Durante su participación en el foro “Mujeres y Cambio Climático” organizado por la Embajada de Canadá, Tanya Müller destacó que el PACCM cuenta con 78 acciones con un enfoque de “género-responsivo” y se analiza integrar 22 acciones más relacionadas con la movilidad intermodal, mejora del transporte masivo de pasajeros y eficiencia energética.
Precisó que el enfoque “género-responsivo” se basa en una metodología de análisis para identificar, entender e implementar intervenciones que reduzcan la brecha de género, superen sesgos presentes en las políticas y proyectos actuales y además, contribuyan a combatir el cambio climático.