diana.fuentes@eluniversal.com.mx

Pese a que la delegación Gustavo A. Madero sólo tiene un registro de 36 espacios utilizados para la pernocta y socialización, se ha detectado que la población callejera va en aumento ya que recientemente se localizaron 145 personas, cifra sólo por debajo de la Venustiano Carranza que tiene un total de 160.

Después de llevar a cabo 89 recorridos por 10 de las 16 demarcaciones de la capital, el Instituto de Asistencia e Integración Social informó a los diputados de la Asamblea Legislativa de la Ciudad de México que la indigencia también va en aumento en la delegación Benito Juárez, en su mayoría por hombres que abandonan el hogar.

En el documento remitido al órgano legislativo local, se indica que las delegaciones visitadas fueron Iztacalco, Coyoacán, Álvaro Obregón, Iztapalapa, Azcapotzalco, Benito Juárez, Xochimilco, Gustavo A. Madero, Cuauhtémoc y Venustiano Carranza.

Indica que a través de Jornadas Callejeras se realizó monitoreo permanente a personas que viven en la calle.

Como lo había dado a conocer este diario, se tiene detectado un total de 256 puntos de calle, distribuidos por cada delegación política.

Destaca que la Magdalena Contreras, Milpa Alta y Cuajimalpa no registran ni puntos ni personas en situación de calle. Todo lo contrario a Iztacalco que presenta 13 zonas con 30 individuos que prefieren vivir en avenidas antes que habitar una casa.

Iztapalapa reconoce ocho puntos de pernocta con 41 personas. En donde hay más presencia de hombres en la calle es en Cuauhtémoc con 402, Gustavo A. Madero con 122 y Venustiano Carranza con 121.

La delegación Miguel Hidalgo está por abajo, sólo detecta seis puntos y ocho personas: seis hombres y dos mujeres. En el mismo caso está Xochimilco, que a diferencia de que hay 13 indigentes están sólo en tres puntos. Todos son del sexo masculino. En Tláhuac hay 12 personas y sólo dos espacios en donde se alojan.

La Sedeso recordó que a través de estos recorridos se busca lograr la restitución progresiva de sus derechos mediante el involucramiento con organizaciones públicas, sociales y privadas para un proceso gradual de integración social. Dijo que lo imprescindible es atender a estas personas en situación de vulnerabilidad, a través del monitoreo constante y la promoción de los servicios asistenciales.

“Hay que darles baño, ropa, alimento, servicio médico, sicológico, siquiátrico, contra adicciones, actividades lúdicas, artísticas y culturales, capacitación para el empleo y autoempleo, asistencia legal, según corresponda, además de procesos de integración al núcleo familiar o canalización a instituciones públicas y privadas con la finalidad de alcanzar la restitución progresiva de sus derechos”, precisó.

La semana pasada, el PRD en la Asamblea solicitó a la Consejería Jurídica y de Servicios Legales, así como a la Dirección General del Registro Civil informar sobre el número de certificados de nacimiento otorgados a poblaciones callejeras.

Dijo que el Registro Civil de la Ciudad juega un papel fundamental al expedir atestados de nacimiento para este sector, por lo que es urgente saber cómo va esta actividad.

Pese a que el último censo de población callejera elaborado por el Instituto de Asistencia e Integración Social, arrojó el dato de 4 mil 14 personas en situación de calle en el periodo 2011-2012, se desconoce el número de certificados de nacimiento que tienen.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses