Más Información

Asaltos e intentos de secuestro, estudiantes de la UNAM denuncian “deficiencia” de seguridad; exigen acciones concretas y urgentes

Marcha Nacional a 11 años de la desaparición de los 43 de Ayotzinapa; consulta aquí horario, ruta y alternativas viales

Manifestantes por caso Ayotzinapa irrumpen en Campo Militar 1; derriban acceso con camión e incendian vehículo

Juicio político contra Adán Augusto e Hilda Brown se estanca; Comisión Jurisdiccional debe resolver antes mil 200 casos atrasados

“Mis compañeros abusaron y descuidaban la puerta”; a 3 meses de la Ley Silla persisten problemas para su aplicación

Fiscalía de Tabasco trabaja en investigación complementaria contra Hernán Bermúdez; indaga a funcionarios y exservidores públicos
Debido a la plusvalía que representa vivir en la Ciudad de México, en los últimos cinco años el precio de la vivienda ha incrementado hasta en un 50%, mientras que en otros estados de la República ha sido de sólo 30%, informó el director general de la Sociedad Hipotecaria Federal, Jesús Alberto Cano Vélez.
Al acudir al Foro Internacional: Hacia una nueva política de Desarrollo Urbano y de Vivienda en la Ciudad de México, organizado por la Asamblea Legislativa, indicó que pese a que la Ciudad de México tiene el 7.8% de la población sólo hay un registro de 2.5% de vivienda, es decir, un déficit que debe ser atendido de manera inmediata.
Indicó que a la capital del país se le identifica como la sexta más cara en el mundo para rentar una casa, en relación con el ingreso promedio.
Cano dijo que no hay oferta suficiente de vivienda por toda la normatividad que existe, de ahí que consideró imprescindible transformar y redensificar la capital del país, además de ser flexibles en los planteamientos.
“La Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi) identifica una demanda anual de 40 mil viviendas en la Ciudad de México, sin embargo, sólo oferta 10 mil por todas las reglas existentes”, precisó el director de la Sociedad Hipotecaria.
En el evento, organizado por la presidenta de la Comisión de Vivienda en el órgano legislativo local, Dunia Ludlow, se dejó claro que no se puede llevar a cabo una planeación urbana aislada desde la cuestión de la vivienda y sobre todo de la regulación de territorio nacional.
Cano Vélez refirió que en el país se efectúan unas seis mil hipotecas por año, es decir más de 50 mil mensuales.
Detalló que de las 600 mil hipotecas, 400 mil son de viviendas nuevas y 200 mil de usadas.
afcl