La Comisión de Vigilancia y Evaluación de Políticas y Programas Sociales de la Asamblea Legislativa (ALDF) aprobó un dictamen de ley que obliga a las dependencias, órganos desconcentrados y entidades de la Administración Pública del Distrito Federal, hacer público los padrones de beneficiarios de los programas sociales indicando nombre, edad, sexo, unidad territorial y delegación.

La presidenta de la Comisión y promotora de la iniciativa de ley, Lourdes Valdez Cuevas, aseguró que las dependencias del gobierno capitalino tendrán por obligación presentar trimestralmente un informe del avance físico y financiero de los programas sociales a su cargo.

La aprobación del dictamen corresponde a una iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 34 de la Ley de Desarrollo Social para el Distrito Federal y contempla que los padrones tendrán que ser presentados en orden alfabético y también entregados en medios magnéticos o impresos a la Comisión de Vigilancia y Evaluación de Políticas y Programas Sociales.

“Con esta medida se fortalece la transparencia en materia de política social en la Ciudad de México ya que se podrá conocer en tiempo y forma a los beneficiarios, así como la ejecución del gasto que esto implica”, afirmó la diputada panista.

De acuerdo con el dictamen, los padrones serán publicados en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México a más tardar el último día hábil de la primera quincena del mes de marzo del año del que se ejerce y del que se esté tratando.

Los informes deberán cubrir con ciertas características como contener nombre de la dependencia, del programa, fecha de la publicación de las reglas de operación, periodo que se reporta el presupuesto autorizado, presupuesto ejercido, avance físico programado y el alcanzado.

De igual forma, se deberá precisar el número total de beneficiarios y si cuenta con indicadores de desempeño de alguna índole.

El diputado priísta, José Encarnación Alfaro, aseguró que el dictamen precisa procedimientos que no existían con respecto a lo que se debe seguir para hacer más transparente la elaboración y uso de los padrones de beneficiarios.

“La Asamblea no puede ser más vista como un apéndice del órgano de gobierno ejecutivo, este dictamen establece con mucha precisión la forma en que el gobierno de la Ciudad deberá entregar la información en tiempos y procedimientos muy concretos”, detalló.

ahc

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses