Más Información

Felicitación a Fátima Bosch fue "por entusiasmo popular", dice Pemex; se deslinda de empresas señaladas de injerencia en Miss Universo

Presidente de Perú, abierto a ingresar a embajada de México para detener a exprimera ministra Betssy Chávez

Sheinbaum advierte que no triunfan proyectos que buscan apoyo extranjero; llama a defender independencia y soberanía

Asesinan al exalcalde Juan Carlos Mezhua en Zongolica, Veracruz; crimen ocurre horas antes de la visita de Sheinbaum al estado

“Cortés era un genocida”: Francisco Martín Moreno; pero exigir que España se disculpe es un “atentado contra la historia”
metropoli@eluniversal.com.mx
El problema de la extorsión y el cobro de piso en la capital del país es un tema que las autoridades locales deben atender, porque de lo contrario tenderá a crecer en otras zonas, advierten especialistas a EL UNIVERSAL.
Con base en experiencias vividas en entidades como Ciudad Juárez, Tamaulipas, Morelia, Morelos, el Estado de México, entre otras, si no se corta de tajo el “cobro de piso”, en un año podría extenderse a otros sectores como consultorios médicos, despachos de abogados, tiendas de conveniencia y abarrotes en todas las colonias, aseguró el criminólogo Gabriel Regino.
“La ciudad de México es una urbe con una dinámica social, económica, cultural y criminal, eso es innegable, no se gana nada negando esta situación”, aseguró el especialista quien advierte que en caso de que no se tomen medidas se corre el riesgo de que esta situación “les explote en la cara” a las autoridades.
Al respecto el mandatario capitalino, Miguel Ángel Mancera, manifestó que las acusaciones por el cobro de piso no se minimizan, pero solicitó a los empresarios presentar la denuncia ante la Procuraduría capitalina.
Isabel Miranda de Wallace, presidenta de la organización civil Alto al Secuestro, revela que en el primer semestre del año recibieron denuncias de extorsión en el corredor comercial Roma-Condesa, en la delegación Gustavo A. Madero y en comercios del Centro Histórico.
“La autoridad debe entender esta problemática, es difícil hacer la denuncia de manera física porque saben cómo operan estas personas, conocen de la protección que brindan algunos policías y que sus vidas están en riesgo”, precisa la activista.
Abelardo Rodríguez Orozco, especialista en seguridad del INACIPE, menciona que lo que sucede en la Condesa puede ser el principio del peligro para la ciudad si no se detiene.
Coincide con los especialistas que aseguran que se podría extender a otros giros comerciales si se sigue negando la situación e indicó que la negativa de las autoridades para reconocer el fenómeno se debe a que no saben como atacar el problema, pues si esperan que los afectados denuncien, tardarán años hasta que los empresarios se cansen de vivir subyugados y dándoles el dinero de su trabajo a los delincuentes.
“La fórmula para mitigar esto es muy sencilla, operativos aleatorios en la zona afectada, reforzar la presencia de patrullas y policías los fines de semana, con estos sencillos pasos que se han aplicado en los lugares donde han padecido este tema se inhibe la presencia de delincuentes y se gana la confianza de los empresarios porque viendo que los respaldan, poco a poco empiezan a denunciar”, detalló.
Roberto Pimentel, especialista en seguridad privada, dijo que en lo que llega la ayuda policiaca, los comerciantes pueden incrementar su seguridad y formar una comunidad más fuerte usando la tecnología.
Entre otras cosas, contratar personal capacitado, mejorar los sistemas de vigilancia y mantener una comunicación entre todos.
Noticias según tus intereses
[Publicidad]
[Publicidad]









