Más Información

Vamos a trabajar para hacer una Suprema Corte diferente: Hugo Aguilar; adornan el Máximo Tribunal con arco floral

Sheinbaum destaca reforma judicial y relación con EU; así fue el mensaje por el Primer informe de gobierno

Nuevos ministros participan en ceremonia de purificación; "Corte no será guiada por el poder y el dinero", asegura Hugo Aguilar

Fernández Noroña cuestiona a alcalde de Tepoztlán por cobrarle impuestos; "es un incompetente", dice

Rinden protesta 137 jueces y magistrados en la CDMX; autoridades lo califican como un hecho histórico
He sostenido numerosas copas de Malbec en mi vida y mi memoria gustativa recuerda a esta uva como una de gran personalidad. La visualizo como un hombre de campo maduro al que nos acercamos con respeto y, ya entrados en la plática, lo descubrimos amigable, platicador, incluso jovial, que infunde cariño gracias a su conexión profunda con la tierra.
Malbec inmigrante
En este momento pareciera que su esplendor estaba en su ocaso, pero la historia no lo quiso de esa manera, pues el agrónomo Michel Aimé Puget, en 1853, llegó a Mendoza, en Argentina, con esta apreciada cepa con el propósito de incorporar nuevas uvas para impulsar la industria vinícola de aquella región.
Fueron las manos de inmigrantes italianos y franceses las que consintieron a la uva malbec hasta consolidarla, para finales del siglo XIX, como la variedad insignia del terruño argentino: las condiciones orográficas que promueven la altura del terreno, el clima seco que permite el crecimiento de la uva con muy pocos tratamientos, y los suelos con alta mineralización fueron el conjunto que cobijó a la Malbec y que ha logrado que aquí alcance su máxima expresión.
La afamada Mendoza
Actualmente, el territorio mendocino se conoce como una de las capitales de vino a nivel mundial. Con más de mil 500 bodegas a lo largo y ancho de la región, cualquier visita deberá calificarse de acuerdo al número de copas de vino degustadas.
Los Valles de Uco y Maipú, y la zona de Luján de Cuyo forman un conjunto paisajístico que conjuga grandes extensiones de viñedos y montañas cubiertas de nieve.
Este terruño produce vinos tintos con una marcada nota frutal, especialmente de ciruela madura, con un toque especiado de pimienta negra y una mineralidad que se percibe ligeramente en boca. Además, estos caldos se llegan a reconocer debido a la sedosidad y suavidad de sus taninos, y esos matices violáceos que hacen que cada copa de Malbec se perfile profunda, intensa y sabia.
La región de Neuquén, hacia el sur de la Argentina, es una provincia joven con un poco más de una década de trayectoria vinícola. Pero no hay que dejarnos engañar, pues a lo largo de la Ruta de Vino de la Patagonia se encuentran bodegas con vinos de alta gama que cuentan con reconocimiento internacional. Copa tras copa, la Malbec argentina ha conquistado el panorama vinícola mundial. Alzamos la copa y degustamos. Sí, aquí se encuentra nuestro amigo, ese hombre de campo que nos saluda desde Argentina.