Más Información

Sin aplausos para Lenia Batres, termina una era en la Corte; Piña, Ríos Farjat y Laynez, los más ovacionados

Lenia Batres celebra fin “neoliberal” del Poder Judicial; acusa a la Corte saliente de avalar violación a la Constitución

Poder Judicial resuelve que “Quién es Quién de las Mentiras” de AMLO violó derechos de críticos; destaca caso de Max Kaiser

DEA insiste que Proyecto Portero se realiza “en coordinación con nuestras contrapartes” en México; es para fortalecer "aplicación de la ley"

De tenis rojos y pants. Así entregó EU a Julio César Chávez Jr. a México; embajador Jonhson comparte foto y destaca colaboración

Bajo investigación, policía que disparó y mató a joven tras pelea en la Ciudad de México; video se hizo viral
Conocer los niveles de ruido de una colonia, la contaminación ambiental o las plazas libres de los aparcamientos más cercanos son algunas de las aplicaciones que permite el nuevo sistema Legacy connector, con el que se puede ayudar a mejorar la gestión de los recursos municipales.
Según explicó el ingeniero Salvador Santonja, el Legacy connector posibilita la conectividad de los elementos tecnológicos anteriores a la plataforma de ciudad inteligente, la conocida como Smart City, y permite que se conecten con ella y se envíen los datos, lo que favorece una gestión más eficiente.
El sistema ha sido desarrollado por investigadores de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) y el Instituto Tecnológico de Informática (ITI), con la colaboración del Ayuntamiento de Valencia y el respaldo económico de la Cátedra Telefónica de la Universidad Politécnica.
Ciudad inteligente es la que utiliza las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) para conectar con los recursos de la ciudad, obtener grandes cantidades de datos de personas, sistemas e infraestructuras, y ofrecer servicios a partir de ella para la gestión de la ciudad y la mejora en la calidad de vida de los ciudadanos.
En la mayoría de casos, “esto requiere la compra e implantación de nuevos equipos de medición que sean compatibles con la plataforma de ciudad inteligente, lo que dispara el coste de implantación”, advirtió Santonja.
Tecnologías más compatibles
“Legacy Connector surge para compatibilizar las tecnologías ya existentes en las ciudades que no disponen de esta capacidad y agregársela de forma sencilla y económica”, destacó el investigador.
Por un lado, se han conectado los autómatas a Legacy Connector, unos dispositivos programables distribuidos por la ciudad que controlan actividades puntuales como los motores para el achique de agua en túneles, apertura y cierre de compuertas o semáforos, entre otros muchos servicios.
Estos dispositivos tienen una capacidad limitada de comunicación que el nuevo sistema desarrollado por los investigadores valencianos extiende de forma transparente para su integración en sistemas más avanzados.
Por otro lado, la ciudad dispone de otros elementos de capacidades más limitadas, que no pueden programarse ni tienen interfaz de comunicaciones, como es el caso de los sonómetros, que miden la contaminación acústica de la ciudad.
“Con Legacy connector, la gestión de recursos de la ciudad será más sencilla y eficiente. Mejorará la calidad de vida de la ciudad”, concluyó Santonja.
(SCHSC)