Más Información
![EU abre la puerta a colaborar con México contra tráfico de armas; se trabaja en conjunto en seguridad fronteriza, afirma Marco Rubio](https://www.eluniversal.com.mx/resizer/v2/KFM7K34RSRGZ5JECJMZZ5ZU4EA.jpg?auth=707fc4c616fa283f96df86e4bbb6bab5528c8a0111924a995336a261be9fb1cf&smart=true&width=263&height=200)
EU abre la puerta a colaborar con México contra tráfico de armas; se trabaja en conjunto en seguridad fronteriza, afirma Marco Rubio
![Inai designa nuevos cargos tras destituciones por caso Femexfut; Del Río vota contra uno en particular](https://www.eluniversal.com.mx/resizer/v2/TRYSCBD3RREAXELGVGFE43B5K4.jpg?auth=a56c88dcaa3746d09c745baa3825d78998a6bd7352b8eb5cb3a6defc768c4b06&smart=true&width=263&height=200)
Inai designa nuevos cargos tras destituciones por caso Femexfut; Del Río vota contra uno en particular
![Jornada violenta en Tabasco; reportan 8 personas ejecutadas en las últimas horas en Centro, Jalpa de Méndez y Nacajuca](https://www.eluniversal.com.mx/resizer/v2/FHTXSMWDRREXFCQW4QW7L2WTJI.jpg?auth=81fa268b7aadeac73e7b768ecbbb59ea77b84ce673746c1352e5446fdc08e180&smart=true&width=263&height=200)
Jornada violenta en Tabasco; reportan 8 personas ejecutadas en las últimas horas en Centro, Jalpa de Méndez y Nacajuca
![Macario y "Sueña lindo corazón" triunfan en su primer concierto; "de Reforma para el mundo", asegura uno de sus excompañeros de oficio](https://www.eluniversal.com.mx/resizer/v2/SJZUBVMYXRCHBE5PJGVLRD5U6M.jpeg?auth=29f945973156ebd6cadd03dbb94c5a6454c009f26dcc470683211f1609214346&smart=true&width=263&height=200)
Macario y "Sueña lindo corazón" triunfan en su primer concierto; "de Reforma para el mundo", asegura uno de sus excompañeros de oficio
Hace unos días, en San Luis Potosí, participé en una nueva edición de la Cumbre de Negocios, o Mexico Business Summit, que reúne año con año a personajes de los negocios, la política, la academia y de medios de comunicación. Dos temas dominaban las conversaciones y las preocupaciones: el futuro incierto del TLCAN y la sucesión presidencial en México.
Ambos asuntos son motivo de profundos análisis y de arduos esfuerzos. Los equipos negociadores de los tres países trabajan a todo vapor, con intensidad y seriedad. De la misma manera, los equipos de los distintos aspirantes a la Presidencia de México trabajan incansablemente para lograr, primero, las candidaturas que los suyos requieren asegurar, y por supuesto para alcanzar la meta final. En los dos casos todo el empeño y el esfuerzo quedarán finalmente en manos de personas volátiles e impredecibles. En México serán los votantes, en EU el presidente Donald Trump. A lo primero lo llamamos democracia, sobre lo segundo tendríamos que decir que es una cruel broma del destino.
Llámese como sea, estos dos temas nos obsesionan a un grado tal que es un buen momento para cambiar de tema. (“Si no podemos cambiar de país, cambiemos de tema”, decía una mente brillante hace ya décadas).
A los mexicanos nos caracterizan los fetiches. Nos obsesionamos con personajes y con ideas, como si fueran a transformarnos. Desde el Tlatoani o el tapado hasta los “independientes”, ponemos todas nuestras esperanzas e ilusiones en individualidades, no en proyectos políticos, ya no digamos proyectos de nación. Y lo mismo nos sucede con algunos conceptos, que son primero eje central y prioritario de un gobierno (o, como en el caso del TLCAN de una generación) para después convertirse en LA única vía, LA política pública, LA solución a todos nuestros problemas y, a la inversa, en algo sin lo cual estamos condenados al fracaso eterno.
Nos pasó así durante décadas con el tipo de cambio, una obsesión que no sólo genera psicosis colectiva, sino que llevó a terribles equivocaciones en la política económica del gobierno en turno, fuera el de Echeverría, López Portillo, De La Madrid o Salinas. No fue hasta que nos olvidamos de tipos de cambio fijos o bandas de flotación que el peso adquirió una razonable estabilidad.
Con la apertura comercial ha sido similar: libre comercio a toda costa está muy bien como política comercial, no como estrategia económica. A casi un cuarto de siglo del TLCAN nos sorprende que no ha sido un detonador del PIB y que México sigue sumido en el pantanoso rango del 2-3% de crecimiento anual. Con cada año que pasa nos rezagamos más frente a nuestros principales socios, pero también frente a la competencia internacional. Creemos que por si sola la inversión extranjera resolverá cuestiones de empleo e ingreso medio, pero apostamos solamente a salarios bajos como diferenciador frente a otras economías y no atendemos asuntos de estructura institucional ni de infraestructura.
Si el esfuerzo que sucesivas generaciones de gobernantes y políticos dedicaron a fallidas e incompletas reformas políticas y a precampañas fútiles (léase futurismo) o a políticas comerciales acertadas, pero limitadas (como la apertura comercial y el TLCAN), se hubiera dirigido a construir un solido andamiaje institucional, un sistema de impartición de justicia funcional y un aparato educativo moderno y flexible, otro país tendríamos hoy.
Y si tuviéramos un país con instituciones, Estado de Derecho y educación, nos daría un poco igual quien fuera el próximo presidente o lo que hiciera o dejara de hacer el inestable presidente de nuestro vecino. Pero no, hemos preferido lo entretenido a lo importante.
Tal vez sea hora no sólo de un cambio de gobierno, sino de un cambio de mentalidad. De todos, empezando, querido lector, por usted y por mí.
Analista político y comunicador.
@ gabriel guerrac