Más Información

Identifican al sospechoso del tiroteo cerca de la Casa Blanca; medios de EU señalan que es de origen afgano

Desaparecen dos elementos de Harfuch en Jalisco; localizan vehículo en Zapopan y despliegan búsqueda

Luisa Alcalde reacciona a denuncia de panistas ante la CIDH; fueron a “arrodillarse ante el extranjero”, dice

Supercomputadora Coatlicue, ¿cómo será, dónde estará y cuál será su uso en México?; anuncian inversión inicial de 6 mil mdp

Cuauhtémoc Blanco niega misoginia tras lanzar beso a diputada; “no tuvo intención ofensiva ni de menosprecio”, sostiene

VIDEO Camión de refrescos pierde el control y se estrella contra vivienda en Álvaro Obregón; dos adultos mayores resultan lesionados
El gobierno de Estados Unidos entregó a México una nueva certificación por la eficiencia del programa de protección de tortugas marinas en la pesca de arrastre de camarón de la flota mexicana.
La Procuraduria Federal de Protección al Ambiente ( Profepa ) y la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca) recibieron esta notificación a través de un comunicado de la embajada de Estados Unidos.
El resultado es parte de la demostración que ambas dependencias hicieron ante una delegación de funcionarios del Departamento de Estado y del Servicio Nacional de Pesquerías Marinas de la Administración Nacional de Océanos y la Atmósfera (NOAA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos.
Ello, durante dos visitas realizadas en octubre de 2016 y febrero de 2017 en los puertos de los estados de Sinaloa, Chiapas y Oaxaca.
La Profepa indicó que en esos trabajos se mostraron los procesos de construcción y uso de los dispositivos instalados en cada una de las redes de arrastre de camarón, lo cual permitió observar que la flota camaronera del Golfo de México y del Pacífico cumplen con las normas nacionales e internacionales relativas a la protección de tortugas marinas.
Detalló que la comitiva estadounidense verificó 41 barcos en los puertos de Mazatlán y Topolobampo, Sinaloa; 28 en el Puerto de Salina Cruz, Oaxaca, y 20 en Puerto Chiapas.
Respecto a la eficiencia del uso de los dispositivos, los funcionarios constataron además las operaciones en altamar de siete barcos en Sinaloa y cuatro en Chiapas.
La certificación norteamericana está basada en la adopción preventiva para reducir la captura incidental de tortugas
marinas durante la pesquería comercial de camarón de manera comparable al programa vigente en Estados Unidos.
Lo anterior, luego de que la legislación de esa nación prevé la aprobación de la importación de camarón para aquellos países que cuentan con medidas comparables en eficacia a las de su país para proteger a esas especies.
Destacó que México cuenta con la Norma Oficial Mexicana NOM-061-SAG-PESC/SEMARNAT-2016, la cual establece las especificaciones técnicas para la construcción y uso de los excluidores de tortugas marinas.
En tanto, la Profepa aplica un programa anual de verificación de la correcta construcción de los dispositivos y, por ello, la flota camaronera obtiene un certificado que le permite salir a la pesca de camarón.
Además, la Conapesca y Profepa, con apoyo de la Secretaría de Marina ( Semar ), llevan a cabo operativos de vigilancia para revisar el uso correcto de los DET y la verificación de 300 barcos camaroneros, lo que representa 30 por ciento de la flota que asciende a mil 100 embarcaciones.
cfe
Noticias según tus intereses
[Publicidad]
[Publicidad]








