Más Información

Expresidente municipal desaparecido de Zinapécuaro participó en riña en un bar; estaba con empresario de casas de empeño

Marchan por segundo día en Morelia por el asesinato de Carlos Manzo; reportan choques con policía estatal

México y EU revisan avances contra gusano barrenador; acuerdan acciones para reanudar exportación de ganado

Tribunal de Disciplina arranca con sanciones; suspende a juez de Colima por reducir penas en delitos de posesión de armas
El rector de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), Alfonso Esparza Ortiz, afianzó la participación de investigadores pertenecientes a esa casa de estudios en la construcción del Future Circular Collider (FCC), un acelerador de partículas que sustituirá al Gran Colisionador de Hadrones (LHC) y considerado como uno de los proyectos científicos más importantes del mundo.
Lo anterior ocurrió durante la visita de Esparza Ortiz a la Organización Europea de Investigación Nuclear (CERN), en Ginebra, Suiza, para dar continuidad a la colaboración ya existente entre la comunidad científica de la universidad y ese centro.
A través de la firma de un Acuerdo de Entendimiento, el rector de la BUAP aseguró la participación de los científicos en el diseño y construcción del acelerador de partículas, el cual va a ser siete veces más potente que el actual, pues contará con 100 kilómetros de perímetro, en contraste con su antecesor que tiene 27 kilómetros.
Para este proyecto, se prevé que un diseño conceptual del FCC sea entregado a finales de 2018 y esté en funcionamiento para 2028.
Al evento también acudió el director del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Enrique Cabrero, quien signó otro Acuerdo de Entendimiento con relación a los mecanismos de colaboración de los investigadores de la BUAP que participan en la construcción del detector ALICE del CERN.
El documento es de mucha importancia ya que establece las bases para que los científicos de esa casa de estudios sigan colaborando en dicho experimento, donde inciden en el diseño, construcción y pruebas de sistemas electrónicos; el grupo continuará su trabajo hasta 2023.
Durante su estancia en el CERN, Esparza Ortiz también visitó los sitios de detección de los experimentos CMS y ALICE del LHC, en los que participan investigadores de la BUAP, dirigidos por Isabel Pedraza Morales y Arturo Fernández Téllez, respectivamente, ambos pertenecientes a la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas.
El equipo de la BUAP, junto con investigadores de otras instituciones como la Universidad Nacional Autónoma de México (UANM), conforman la delegación mexicana que colabora en el LHC del CERN, el proyecto internacional más importante de la actualidad, en el que participan alrededor de tres mil científicos e ingenieros de 38 países.
Noticias según tus intereses
[Publicidad]
[Publicidad]










