Más Información

CNTE vuelve a las calles en CDMX en exigencia de demandas en "nueva fase"; no descartan otro plantón en el Zócalo

Tras desaparición de Coneval, organizaciones crean Consorcio; dará seguimiento a medición de la pobreza y evaluación de política social

Cierre de frontera al ganado mexicano deja pérdidas entre 5 y 11 millones de dólares diarios: CNA; pérdidas ascenderían a 30 mdd

Trabajador muere tras quedar sepultado por talud en una construcción en la GAM; deslave fue por reblandecimiento del terreno
El secretario de Desarrollo Rural, Gonzalo Alemán Migliolo, informó que iniciaron el protocolo ante el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), para que los productores de sementales de Tamaulipas estén en condiciones de vender embriones y semen a países de Centro y Sudamérica.
Dijo que es algo que ya se tiene encaminado, como también que utilizando la infraestructura que dispone el puerto de Altamira, se pueda exportar a diversas partes del mundo, contenedores especiales con sementales dada la demanda de genética que se tiene en Tamaulipas.
Aclaró que desafortunadamente llevará tiempo para que SENASICA apruebe el protocolo de esta naturaleza, por tratarse de procesos que no son tan ágiles, por todo lo que implica la realización de estudios de sanidad, a efecto de que los productores de sementales, estén en condiciones de realizar esa venta.
“El protocolo ya está iniciado ante la SENASICA, pero desde luego que esto se llevará tiempo para que puedan vender embriones y semen hacia centro y Sudamérica, pero ya está avanzado y sólo depende de esa instancia sanitaria”, expresó el secretario.
Alemán Migliolo confirmó que asistió al congreso agropecuario, que se realizó el pasado fin de semana en el Valle de Texas, donde Tamaulipas participó con la exhibición de productos, con el objeto de abrir nuevos espacios a la comercialización de lo que se elabora en Tamaulipas.
Reveló que en una demostración, los productores de hortalizas en la zona sur del Estado exhibieron una producción de cebolla de entre 35 y 40 toneladas por hectárea, derivado de la tecnología que se tiene en esa región, con un producto de primera calidad, cuando la media nacional es de apenas 25 toneladas.
cfe