Más Información
Ejército y Guardia Nacional entran en acción; aseguran escaleras presuntamente usadas por migrantes en frontera de Ciudad Juárez
Nueva jornada violenta en Tabasco deja 8 muertos, entre ellos dos policías; reportan quema de autos y presencia de ponchallantas
Panamá elimina tarifas para buques estadounidenses que transiten por el Canal; Departamento de Estado asegura ahorrarán millones de dólares
Colectivos de familiares de desaparecidos se reunieron con una comisión conjunta de la CNDH y la ONU, que se encuentran en el estado, para preguntarles sobre el tema de acceso a la justicia.
La comisión tiene planeadas reuniones con el fiscal general del Estado, Xavier Olea Peláez; y el secretario General de Gobierno, Florencio Salazar. Su visita coincidió con la inhumación de 20 cuerpos de 460 sin identificar en el Panteón Ministerial.
El primer visitador de la CNDH, Ismael Eslava, informó que su presencia obedece a escuchar a las víctimas indirectas de desaparición forzada, cómo está llevando el proceso la Fiscalía General del Estado y apoyarlas en el acompañamiento de búsqueda de su desaparecidos. Consideró que deben parar los trabajos de inhumación, hasta que las familias tengan información completa del panteón.
La misión conjunta visitará hoy Chilapa, uno de los municipios con mayor incidencia de desaparecidos. De 2014 a la fecha al menos 100 familias han denunciado algún familiar ilocalizable.
Asistió a esta misión Jan Jarab, representante de la ONU-DH México, quien al término de las reuniones dará su opinión de los resultados de los encuentros y de la actuación que desempeñan los funcionarios ante el incremento de casos de desaparecidos.
Guadalupe Rodríguez, vocera del “Colectivo de padres y familiares de desaparecidos, secuestrados y asesinados en el estado y el país”, lamentó que la reunión se dé justo cuando la Fiscalía General del Estado inhumó 20 de 460 cuerpos, sin que a ellos les hagan caso.
En la reunión privada estuvieron organismos defensores de derechos humanos en Guerrero, como el Centro de Derechos Humanos de la Montaña, Tlachinollan, la Red Guerrerense de Organismos Civiles defensores de Derechos Humanos; representantes de los padres de los 43 normalistas desaparecidos de la normal de Ayotzinapa; y el Colectivo de Los Otros desaparecidos de Iguala.