Más Información

Pinchazos en Metro y Metrobús: víctimas reciben prueba de VIH como parte del protocolo; también para ETS

Marco Verde, medallista olímpico tras su primer triunfo como profesional; "Es algo que voy a recordar siempre"

Cada día desaparecen 42 personas en México, según Registro Nacional; Edomex y CDMX encabezan listado

Senado presentará el domingo impugnaciones contra candidatos al Poder Judicial: Noroña; "han favorecido a grupos criminales", dice

"No, presidente Trump", así respondió Sheinbaum a la participación de soldados de EU en México en lucha contra el narco
Un estudio sobre servicios de salud, elaborado por la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca (DDHPO), reveló que en 10 municipios del Istmo de Tehuantepec, siete de cada 10 personas consideraron deficiente el servicio médico público.
El Diagnóstico sobre Servicios de Salud, Seguridad y Derechos Humanos elaborado por la DDHPO, que forma parte del “Laboratorio de Cohesión Social II”, reveló además un trato desfavorable hacia las mujeres embarazadas.
Además, la DDHPO documentó a través de dicho estudio “la existencia de discriminación hacia las personas que hablan alguna lengua indígena, pues seis de cada diez consultados señalaron que el trato hacia las personas de origen indígena y hablantes de lenguas originarias es desfavorable”.
En un comunicado, la Defensoría indicó que esta cifra es preocupante, ya que en la región del Istmo una de cada tres personas son indígenas y, por tanto, hablan alguna lengua originaria, como zapoteco, mixe, chontal, huave y zoque.
El diagnóstico permitió detectar que a las personas que hablan una lengua originaria no se les brinda el servicio en su lengua, lo que en algunos casos no permite la compresión plena de lo que el médico indica.
Las mayores quejas hacia los servicios de salud públicos se localizan en Asunción Ixtaltepec, Ciudad Ixtepec, Magdalena Tequisistlán, San Blas Atempa, Santa María Xadani, Santo Domingo Tehuantepec, Unión Hidalgo, Juchitán de Zaragoza, Santiago Lachiguiri y Salina Cruz.
La Defensoría resaltó que el diagnóstico evidenció que los pobladores de los diez municipios no sólo están inconformes con el trato de emergencias en las instituciones de salud pública, sino, además, más de 50% de la población consideró “desfavorable” el trato a las mujeres embarazadas.
El Diagnóstico sobre Servicios de Salud, Seguridad y Derechos Humanos, elaborado por la DDHPO reveló además que siete de cada 10 personas de esos 10 municipios ubicados en el sur de Oaxaca, “desconfían de los servicios de urgencias”.
La DDHPO explicó que elabora dichos estudios para evaluar el acceso que tiene la población al ejercicio pleno de sus derechos en aspectos como la no discriminación y el acceso a servicios de salud con calidad y calidez.
afcl