Más Información

Identifican al sospechoso del tiroteo cerca de la Casa Blanca; medios de EU señalan que es de origen afgano

Desaparecen dos elementos de Harfuch en Jalisco; localizan vehículo en Zapopan y despliegan búsqueda

Luisa Alcalde reacciona a denuncia de panistas ante la CIDH; fueron a “arrodillarse ante el extranjero”, dice

Supercomputadora Coatlicue, ¿cómo será, dónde estará y cuál será su uso en México?; anuncian inversión inicial de 6 mil mdp

Cuauhtémoc Blanco niega misoginia tras lanzar beso a diputada; “no tuvo intención ofensiva ni de menosprecio”, sostiene

VIDEO Camión de refrescos pierde el control y se estrella contra vivienda en Álvaro Obregón; dos adultos mayores resultan lesionados
Al considerar que se registraría un ecocidio, además de alterar los centros ceremoniales, indígenas de la sierra norte de Puebla y de la zona Otomi-Tepehua del estado de Hidalgo, rechazaron la construcción del gasoducto México-Tuxpan, que construye la empresa TransCanada y que atravesará al menos 27 comunidades de esas regiones.
Agrupados en el Consejo Xangu Ya Mui, un grupo de mujeres otomíes de estos dos estados, denunciaron que permitir el paso del gasoducto que construye la compañía TransCanada, significa un grave riesgo para las comunidades y para sus costumbres y forma de vida.
Denunciaron que la empresa violentó sus derechos al no tomarlos en cuenta para informar sobre la decisión de construir en sus "tierras", esta obra, y solo han acudido algunos grupos de trabajadores a delimitar las zonas.
La alteración dijeron las mujeres, es en la forma de vida de los pueblos originales, ya que en comunidades como Santa Mónica, donde hay varios puntos ceremoniales en ojos de agua y caminos donde los indígenas realizan ceremonias a la tierra, aire y fuego, serían arrasados con esta obra.
El grupo de mujeres indígenas dio a conocer que ya fue enviada una carta al alto comisionado de las Naciones Unidas y en breve harán llegar una misiva al gobernador del estado Omar Fayad Meneses, para que respalde la negativa de los indígenas.
Precisaron que entre las comunidades que serían afectadas se encuentra Tenango de Doria, Santa Mónica, San Nicolás, Peña Blanca, La Ermita, Ejido López Mateos, El Aguacate, La Concepción, Zacacuautla, Honey, Pahuatlan entre otros.
La mujeres inconformes también subrayaron que estos trabajos que son realizados por una empresa extranjera, afectaron el bosque mesófilo de montaña, donde nacen los ríos Pantepec y Cazones.
pmba/ml
Noticias según tus intereses
[Publicidad]
[Publicidad]








