Más Información

SRE pide a mexicanos contactar a la embajada ante conflicto India- Paquistán; pone a disposición números de emergencia

"Nuestras relaciones tienen que ir más allá de la frontera": Tammy Bruce; portavoz de EU afirma que México y el país vecino dependen uno del otro

Kristi Noem pedirá pena de muerte para mexicanos acusados de tráfico de personas; fueron detenidos tras naufragio en San Diego

Diputada María Teresa Ealy denuncia amenaza de muerte en su contra; exige a las autoridades medidas de protección

"Conoce tu boleta y practica tu voto"; IECM lanza simulador interactivo para elecciones judiciales en CDMX
La Universidad de Colima (Ucol) realizará un análisis de las ondas acústicas que produce el volcán de Fuego de Colima en cada explosión, a fin de saber la energía que éste libera en cada erupción y prevenir riesgos volcánicos.
El estudio, que elaborará el Centro Universitario de Estudios e Investigaciones de Vulcanología (CUEIV) de la Ucol, será mediante el uso de estaciones de monitoreo, las cuales detectarán las ondas acústicas, explicó el académico Raúl Arámbula Mendoza.
Las ondas acústicas se pueden apreciar en una banda de frecuencias muy bajas, imperceptibles para el oído humano, por lo cual los vulcanólogos requieren de sensores de infrasonido.
“Son ondas de presión que se generan con la salida del material magmático hacia la atmósfera y estas ondas de presión pueden llegar a viajar grandes distancias, y si tenemos estaciones de monitoreo cercanas al volcán, podemos registrar las señales acústicas”, detalló el especialista.
“El objetivo es poder compararlas con las señales sísmicas para ver las energías que están liberando y proponer modelos de cómo se están produciendo las explosiones”, refirió.
En una entrevista con la Agencia Informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Arámbula Mendoza dijo que es importante ponderar la energía en función del tiempo, para observar si ésta aumenta o disminuye y si se puede dar un alerta de una mayor actividad volcánica.
El investigador mencionó que de manera reciente, el Conacyt aprobó el proyecto “Estudio de señales sísmicas, acústicas e imágenes de video en el volcán de Colima”, como herramienta de monitoreo y pronóstico de erupciones.
Dicho modelo contará con dos sensores sísmicos, tres sensores de infrasonido, además de dos cámaras de video para observar la actividad del coloso.
“Lo que quiero hacer es mejorar la instrumentación del volcán de Fuego de Colima para tener un mejor diagnóstico y dar aviso a las autoridades de Protección Civil sobre un posible incremento de actividad”, señaló el académico.
Arámbula Mendoza agregó que lo ideal sería dotar a las seis estaciones de monitoreo, con un sensor sísmico y de infrasonido, un dispositivo de posicionamiento global (GPS, por sus siglas en inglés), para detectar la deformación del volcán.
Así como, un sensor capaz de medir las emisiones de gas y una cámara de video para que correlacione lo que ocurre en el volcán.
El investigador aseguró que el monitoreo a través de estaciones multiparamétricas es importante para prevenir riesgos volcánicos.